top of page

Tratamiento para el TDAH en adultos

Actualizado: hace 4 días


TDAH en adultos

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una afección del desarrollo de falta de atención y distracción, con o sin hiperactividad acompañante.

 

Hay 3 formas básicas de TDAH descritas en el Manual Diagnóstico y Estadístico, Quinta Edición (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría: inatento; hiperactivo-impulsivo; y combinados.¹

 

Investigadores de la Universidad de Southampton, Inglaterra, llevaron adelante un gran meta análisis integral sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el cual se señala que de todas las terapias farmacológicas y no farmacológicas disponibles actualmente para el TDAH en adultos, solo los estimulantes y la atomoxetina son efectivos para reducir los síntomas centrales.

 

El estudio incluyó 113 ensayos controlados aleatorios con casi 15,000 adultos con un diagnóstico formal de TDAH.

 

El análisis reveló también que la atomoxetina es menos aceptable para los pacientes y que los resultados de la eficacia de las estrategias no farmacológicas son inconsistentes.

 

Faltan datos sobre la eficacia a largo plazo de las terapias para el TDAH, por lo que estos resultados solo se aplican a la eficacia a corto plazo.

 

El Dr. Samuele Cortese, MD, PhD, de la Universidad de Southampton, investigador del estudio, señaló, en una conferencia organizada por el Centro de Medios Científicos del Reino Unido, donde se publicaron los hallazgos, que hay mucha controversia sobre la medicación, por lo que estos son datos bastante tranquilizadores y ciertamente refuerzan el papel de la medicación como tratamiento para el TDAH.

 

Los resultados también apuntan al "posible papel de las intervenciones no farmacológicas, que actualmente no están bien establecidas en las guías. Sin embargo, se necesitan mejores evidencias para comprender del todo el efecto exacto de estas intervenciones.

 

El estudio aparece en la edición en línea del 17 de diciembre de 2024 de la revista The Lancet Psychiatry.

 

Antes se pensaba que era solo un trastorno de la infancia, pero ahora se sabe que el TDAH persiste en la edad adulta, afectando aproximadamente al 2,5% de la población adulta general en todo el mundo. Los beneficios y perjuicios comparativos de las intervenciones disponibles para el TDAH en adultos siguen sin estar claros.

 

Para abordar esta brecha de conocimiento, los investigadores realizaron una revisión sistemática exhaustiva y un metanálisis de la red de componentes en el que compararon una amplia gama de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para adultos con TDAH en varios resultados.

Para reducir los síntomas centrales del TDAH a las 12 semanas, solo los estimulantes y la atomoxetina fueron mejores que el placebo en las escalas de valoración autoinformadas y reportadas por los médicos.

 

En el caso de los estimulantes, las diferencias de medias estandarizadas (DME) en las escalas autoinformadas y notificadas por el clínico fueron de 0,39 y 0,61, respectivamente. Los SMD correspondientes para la atomoxetina fueron 0,38 y 0,51.

 

No hubo pruebas de que los medicamentos para el TDAH fueran mejores que el placebo para mejorar otros resultados relevantes, como la calidad de vida.

 

En cuanto a las intervenciones no farmacológicas, la terapia cognitivo-conductual, la remediación cognitiva, la atención plena, la psicoeducación y la estimulación transcraneal con corriente directa fueron mejores que el placebo solo en las medidas informadas por los médicos, con DME de -1,35, -0,79, -0,77 y -0,78, respectivamente. La evidencia de las estrategias no farmacológicas es menos concluyente en general, con "resultados discordantes entre los tipos de evaluadores y basados en un pequeño cuerpo de evidencia".

 

Las evidencias de la eficacia a largo plazo (más allá de las 12 semanas) para las intervenciones para el TDAH son "limitadas y poco investigadas".

 

En cuanto a la aceptabilidad, todas las estrategias fueron similares al placebo, excepto la atomoxetina y la guanfacina, que tuvieron menor aceptabilidad que el placebo.

 

El primer autor del estudio, Edoardo Ostinelli, MD, de la Universidad de Oxford, Inglaterra señala que es muy importante enfatizar que nos enfocamos en el efecto promedio, no a nivel individual, por lo tanto, no podemos hacer ninguna recomendación a nivel individual. Necesitamos estudios con datos individuales de los participantes para poder personalizar el tratamiento.

 

Los investigadores indicaron que la información de este análisis podría ser particularmente importante para la "psicoeducación" del paciente antes de comenzar con un plan de tratamiento. Los pacientes con frecuencia preguntan sobre las intervenciones no farmacológicas, y este estudio proporciona la mejor síntesis de los datos disponibles para informar estas discusiones.

 

Varios expertos opinaron sobre los resultados en un comunicado del Centro de Medios Científicos del Reino Unido. El Dr. Celso Arango, PhD, psiquiatra del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, señaló que hay una clara escasez de investigación sobre el TDAH en la edad adulta, particularmente en lo que respecta a los resultados del tratamiento a mediano plazo (más de 12 semanas) y a largo plazo. En consecuencia, los hallazgos son aplicables solo al tratamiento a corto plazo. Otra fortaleza del estudio es que se desarrolló con la participación de personas con TDAH, lo que lo hace "altamente relevante".

 

La mayoría de los estudios disponibles para el análisis involucraron tratamientos farmacológicos, lo cual es importante tener en cuenta al interpretar los hallazgos, señaló Katya Rubia, PhD, profesora de neurociencia cognitiva en el King's College London, Londres, Inglaterra. Por ejemplo, para la neuroestimulación, solo se incluyeron 10 estudios y sobre métodos de estimulación muy heterogéneos, por lo tanto, la evidencia sobre la eficacia de la neuroestimulación no es concluyente y se necesitan más estudios para establecer su eficacia.

 

Roi Cohen Kadosh, PhD, profesor de neurociencia cognitiva de la Universidad de Surrey, Guildford, Inglaterra, señaló que el estudio es una valiosa contribución a la literatura, arroja luz sobre tanto la escasez de investigación sobre la neuroestimulación como la exploración limitada de los métodos de tratamiento combinados para el TDAH. Si bien los nuevos métodos de neuroestimulación relacionados con la neuroplasticidad, como los que hemos demostrado que son superiores en niños con TDAH, no se cubrieron aquí, han demostrado beneficios prometedores y duraderos. Por el contrario, la investigación en adultos sigue estando relativamente poco desarrollada. De cara al futuro, un mayor énfasis en los enfoques de neuroestimulación innovadores, tolerables, personalizados y sostenibles es esencial para satisfacer las necesidades clínicas insatisfechas de los adultos con TDAH.

 

En un comentario en The Lancet Psychiatry, el Dr. David Coghill, de la Universidad de Melbourne, Melbourne, Australia, advirtió que los hallazgos no significan que se deban descartar los beneficios potenciales de las intervenciones no farmacológicas. Si bien algunos de los tratamientos no farmacológicos (p. ej., terapia cognitivo-conductual, remediación cognitiva, atención plena, psicoeducación y estimulación transcraneal de corriente directa) mostraron efectos sobre los resultados, calificados por los médicos como similares y, en algunos casos, mayores que los tratamientos farmacológicos, no mostraron los mismos efectos sobre los resultados autoinformados. Por lo tanto, estas intervenciones se consideraron menos robustas que los tratamientos farmacológicos que mostraron cambios en ambos tipos de medición.

 

Referencia

 

  1. Moffitt TE, Houts R, Asherson P, Belsky DW, Corcoran DL, Hammerle M, et al. ¿Es el TDAH en adultos un trastorno del neurodesarrollo de inicio en la infancia? Evidencia de un estudio de cohorte longitudinal de cuatro décadas. Am J Psiquiatría. 22 de mayo de 2015. appiajp201514101266. [Enlace QxMD MEDLINE].

1 Comment


Porque se produce la enfermedad mental

Like

© 2019 Primera revista ecuatoriana de salud y ciencia médica

bottom of page