Tratamiento para el dolor neuropático
- Noticiero Medico

- 31 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 ago
Sigue existiendo una necesidad sustancial insatisfecha de tratamientos eficaces y seguros para el dolor neuropático. El Grupo de Interés Especial sobre el Dolor Neuropático tuvo como objetivo actualizar las recomendaciones de tratamiento, publicadas en 2015, sobre la base de nuevas evidencias de ensayos controlados aleatorios, técnicas de neuromodulación emergentes y avances en la síntesis de pruebas.1

Un metanálisis de 313 ensayos encontró que los antidepresivos tricíclicos (ATC), los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) y los ligandos alfa-2-delta ofrecieron una eficacia modesta para el dolor neuropático y se recomendaron como tratamientos de primera línea. Se recomendaron parches de capsaicina al 8%, crema de capsaicina y apósitos de lidocaína al 5% como tratamientos de segunda línea, y se recomendaron toxina botulínica tipo A, estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) y opioides como tratamientos de tercera línea.
Los investigadores realizaron búsquedas sistemáticas en Embase, PubMed, el Registro Internacional de Ensayos Clínicos y ClinicalTrials.gov.
Se analizaron un total de 313 ensayos (284 farmacológicos y 29 de neuromodulación), que comprendieron a 48.789 adultos tratados por dolor neuropático.
El resultado primario de eficacia fue la proporción de participantes que lograron al menos una reducción del 50% o del 30% en la intensidad inicial del dolor o un alivio moderado del dolor, y el resultado primario de seguridad fue el número de participantes que se retiraron del tratamiento debido a eventos adversos.
Se evaluaron nueve intervenciones neuromoduladoras y 89 farmacológicas. Para cada tratamiento, se utilizaron las diferencias de riesgo para determinar el número necesario a tratar (NNT) y el número necesario a dañar (NNH).
Se formularon recomendaciones enérgicas para el uso de los ATC (NNT, 4.6; NNH, 17,1; certeza moderada de la evidencia), ligandos alfa-2-delta (NNT, 8,9; NNH, 26,2; certeza moderada de la evidencia) y los IRSN (NNT, 7,4; NNH, 13,9; certeza moderada de la evidencia) como tratamientos de primera línea.
Se hicieron recomendaciones débiles para el uso de parches de capsaicina al 8% (NNT, 13.2; NNH, 1129,3; certeza moderada de la evidencia), crema de capsaicina (NNT, 6,1; NNH, 18,6; certeza muy baja de la evidencia) y apósitos de lidocaína al 5% (NNT, 14,5; NNH, 178,0; certeza muy baja de la evidencia) como tratamientos de segunda línea.
Además, se hicieron recomendaciones débiles para el uso de la toxina botulínica tipo A (NNT, 2.7; NNH, 216,3; certeza moderada de la evidencia), la EMTr (NNT, 4,2; NNH, 651,6; certeza baja de la evidencia) y opioides (NNT, 5,9; NNH, 15,4; certeza baja de la evidencia) como tratamientos de tercera línea.
Las recomendaciones ponen de manifiesto la necesidad de una toma de decisiones compartida, priorizando la autonomía y las preferencias del paciente a la hora de adaptar las estrategias de tratamiento. Los profesionales de la salud deben adaptar estas pautas a sus contextos específicos, teniendo en cuenta el costo, la accesibilidad y la viabilidad de los tratamientos, escribieron los autores, enfatizando la necesidad de más ensayos controlados con placebo o simulados realizados en períodos de tiempo clínicamente relevantes.
Este estudio fue dirigido por Nadia Soliman, PhD, Imperial College London, Londres, Inglaterra, y Xavier Moisset, MD, Université Clermont Auvergne, CHU Clermont-Ferrand, Clermont-Ferrand, Francia. Se publicó en línea en la edición de mayo de 2025 de The Lancet Neurology.1
Este estudio estuvo limitado por la toma de decisiones potencialmente selectiva y la heterogeneidad en el diseño del ensayo, las medidas de resultado y el informe, lo que redujo la precisión. Los diseños cruzados y las respuestas inconsistentes al placebo pueden haber contribuido a cambios en las estimaciones del efecto del tratamiento. Varios estudios carecieron de datos sobre la relación dosis-respuesta, informes detallados de eventos adversos y seguimiento a largo plazo, lo que limitó las evaluaciones de seguridad.
Referencia
Dra. Nadia Soliman, Prof. Xavier Moisset, MD, Michael C. Ferraro, Dr. Daniel Ciampi de Andrade, Dr. Ralf Baron, Joletta Belton, MSc et al. . Farmacoterapia y neuromodulación no invasiva para el dolor neuropático: revisión sistemática y metanálisis. The Lancet Neurology, Volumen 24, Número 5, 413 - 428






Comentarios