top of page

Técnicas de inyección de insulina

Técnicas de inyección de insulina

La terapia con insulina inyectable es una valiosa opción terapéutica para millones de personas con diabetes en todo el mundo. Sin embargo, muchas personas con diabetes que se someten a terapia con insulina experimentan resultados subóptimos y/o tienen complicaciones debido a una técnica de inyección y capacitación inadecuadas

 

Un panel internacional de expertos ha publicado recientemente un conjunto completo de recomendaciones para las técnicas y equipos óptimos de inyección de insulina.

 

El panel de redacción, compuesto por 16 médicos especialistas en diabetes y profesionales de la salud aliados de 13 países, fue dirigido por David C. Klonoff, MD, director médico del Instituto de Investigación de la Diabetes Dorothy L. y James E. Frank del Centro Médico Mills-Peninsula, San Mateo, California, y profesor clínico de medicina en la Universidad de California, San Francisco.

 

El grupo, llamado Foro de Recomendaciones de Expertos en Técnicas y Terapias de Inyección (FITTER, por sus siglas en inglés), emitió recomendaciones por última vez para las prácticas de inyección de insulina en 2016. El nuevo documento, que forma parte de la iniciativa "FITTER Forward" del grupo, "proporciona una justificación actualizada de la importancia de la capacitación adecuada en técnicas de inyección y su impacto en el manejo de la diabetes".

 

En general, FITTER Forward tiene como objetivo equipar mejor a los profesionales de la salud (HCP) para avanzar en la atención de la diabetes al empoderar a las personas con diabetes y a sus cuidadores para administrar insulina de manera correcta y segura.

 

El documento Advance Insulin Injection Technique and Education With FITTER Forward Expert Recommendations, ha sido publicado en la edición de abril de 2025 de Mayo Clinic Proceedings.¹

 

Las recomendaciones se organizan en cuatro secciones:

 

  1. Ciencia fundamental que informa el diseño, las experiencias y los resultados de los dispositivos de inyección.

  2. Procedimientos adecuados de la técnica de inyección para plumas y jeringas de insulina, desde el almacenamiento de insulina hasta la eliminación de la aguja.

  3. Reducción del riesgo de lipodistrofia, con un enfoque en la lipohipertrofia.

  4. Programas estructurados de entrenamiento en técnicas de inyección para personas con diabetes.

 

Los autores resaltaron que la terapia con insulina tendrá efectos limitados o impredecibles si no se administra correctamente. Por lo tanto, el tiempo que los profesionales de la salud y las personas con diabetes/cuidadores dedican a la educación sobre la técnica de inyección es esencial para mejorar los resultados clínicos y reducir los costos de atención médica.

 

La sección 1 aconseja que la insulina se inyecte por vía subcutánea en lugar de intramuscular para evitar la hipoglucemia. "Los profesionales de la salud deben entender cómo el diseño de los dispositivos de administración de insulina (especialmente las agujas) interactúa con la técnica y la fisiología para afectar la fuerza de la inyección, el dolor y los resultados".

 

Todas las agujas utilizadas para la administración de insulina deben ser lo suficientemente largas para administrar insulina de manera confiable al tejido adiposo subcutáneo, pero lo suficientemente cortas para evitar una inyección intramuscular accidental. Se aconseja a los profesionales de la salud que analicen los pros y los contras de las distintas longitudes de aguja con los pacientes o sus cuidadores para determinar las necesidades individuales.

 

La sección 2 cubre el almacenamiento y manejo de insulina, así como los procedimientos de la técnica de inyección. Los sitios de la piel utilizados para la inyección deben tener suficiente grasa subcutánea, y estas áreas deben rotarse para evitar la lipodistrofia. Se dan instrucciones detalladas por separado para las técnicas de inyección adecuadas con plumas y con jeringas.

 

Estos no han cambiado desde las recomendaciones anteriores del FITTER.

 

Las mejores prácticas posteriores a la inyección incluyen retirar la aguja de la pluma después de cada uso y no reutilizar las agujas de la pluma o las jeringas. Sin embargo, la guía reconoce que la reutilización de agujas es una práctica común en todo el mundo y puede ser necesaria en algunas circunstancias. Se aconseja a los profesionales de la salud que eduquen a los pacientes sobre las consecuencias de reutilizar las agujas y que les recomienden que lleven suficientes suministros de respaldo.

 

El documento también aborda los inyectables no insulinos, incluidos los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 y el glucagón. Algunos pacientes habrán aprendido inicialmente las técnicas de inyección con estos agentes antes de comenzar a usar insulina y pueden estar usando ambos simultáneamente. Las recomendaciones para la longitud de la aguja, la selección del sitio y la rotación son las mismas para estas que para la insulina.

 

La sección 3 se centra en detalle en la lipodistrofia, un trastorno del tejido graso que puede surgir de inyecciones repetidas en el mismo sitio de la piel. Esto, a su vez, puede conducir a una absorción errática de insulina con un mayor riesgo de hiperglucemia e hipoglucemia. El tipo más común de lipodistrofia es la lipohipertrofia, que implica el agrandamiento de los adipocitos, que se presenta como hinchazón/nódulos.

 

Un metanálisis de 37 estudios,² demostró que la lipohipertrofia se asoció con una A1c significativamente peor, una mayor variabilidad glucémica y dosis diarias totales de insulina más altas. Por lo tanto, es fundamental que los profesionales de la salud expliquen la importancia de la reducción del riesgo de lipohipertrofia y animen a las personas con diabetes a tomar un papel activo en la autodetección. La detección de la lipohipertrofia debe ser una parte rutinaria de la evaluación de las complicaciones relacionadas con la diabetes.

 

La sección 4 trata de la "farmacoadherencia". Los proveedores deben asegurarse de que el paciente reciba la educación y el apoyo adecuados al comenzar la terapia con insulina, incluido el tratamiento de la ansiedad. La sección proporciona estrategias educativas y señales de advertencia de que podría justificarse una revisión de la técnica de inyección. Se aconseja a los proveedores que revisen los informes de la monitorización continua de la glucosa para asegurarse de que los niveles de glucosa del paciente son consistentes con su régimen prescrito.

 

La declaración termina con una nota de que la guía está destinada a ser utilizada globalmente, independientemente del estatus socioeconómico o la región geográfica. "Animamos a los profesionales de la salud, a las autoridades sanitarias, a los pagadores y a los fabricantes a tomar medidas para respaldar la asignación equitativa de recursos y el acceso a la educación sobre las inyecciones basada en la evidencia".

 

Los autores concluyeron que existe una gran oportunidad para mejorar el control de la diabetes a través de una colaboración receptiva y la optimización de los conceptos básicos de la técnica de inyección utilizando las recomendaciones de FITTER Forward. Equipados con estas recomendaciones actualizadas de técnicas de inyección de insulina y estrategias educativas, los profesionales de la salud pueden mejorar la probabilidad de que sus pacientes usen la insulina de manera óptima con complicaciones mínimas

 

Referencias

 

  1. David C. Klonoff, MD, FACP, FRCP (Edin), Fellow AIMBELori Berard, RN, CDE, Denise Reis Franco, MD, Felice Strollo, MD, PhD, Hirotaka Watada, MD, PhD, Lutz Heinemann, PhD, et al. Avance en la técnica de inyección de insulina y la educación con las recomendaciones de los expertos de FITTER Forward. Actas de Mayo Clinic, 2025; 100 (4): 682 – 699.

  2. JuliaK. MaderRicardo FornengoAhmed HassounLutz HeinemannBernhard KulzerMagdalena MonicaTrung Nguyen, Emma G. Wilmot, et al. Relación entre la lipohipertrofia, el control glucémico y la dosificación de insulina: un metanálisis sistemático Tecnología y Tecnología y terapéutica de la diabetes. 2024; 26 (5). https://doi.org/10.1089/dia.2023.0491

Comments


© 2019 Primera revista ecuatoriana de salud y ciencia médica

bottom of page