Pemvidutida 'Twincretin' otra opción para la obesidad
- Noticiero Medico
- 1 dic 2023
- 4 Min. de lectura

Cuando se observan los resultados de cualquier agente para el tratamiento de la obesidad, se piensa en esta enfermedad como una serie de problemas. Algunos se superponen y otros no. Si bien entre el 20% y el 25% de las personas con obesidad tambiĆ©n tienen diabetes tipo 2, no todos la tienen. Los compuestos que no reducen la glucosa, posiblemente serĆ”n excelentes para otros que tienen enfermedad del hĆgado graso o hiperlipidemia, no se puede tener un compuesto para todos los pacientes.
En un ensayo aleatorizado fase 2, el agonista del receptor de incretina en investigación, la pemvidutida, produjo una pérdida de peso significativa y otros beneficios cardiometabólicos, agregando un tipo diferente de "twincretina" a una creciente mezcla de medicamentos para bajar de peso a base de incretina que también ofrecen beneficios adicionales.
La pemvidutida es un agonista dual "equilibrado" de acción prolongada tanto del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) como del glucagón que estÔ en desarrollo para el tratamiento de la obesidad y la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), pero no de la diabetes tipo 2, ya que su efecto sobre la glucosa es neutro.
Anteriormente, en un estudio fase 1 en humanos, en pacientes que fueron tratados con pemvidutida, se habĆa logrado, una pĆ©rdida de peso, reducción de lĆpidos y "mejoras robustas" en las especies de lĆpidos asociadas con la enfermedad del hĆgado graso no alcohólico, los resultados fueron informados en el Congreso Internacional del HĆgado, patrocinado por la Asociación Europea para el Estudio del HĆgado.
Por el contrario, el agonista del polipéptido insulinotrópico (GIP) dependiente de glucosa (GIP) dual de GLP-1 tirzepatida ha sido aprobado para el tratamiento de la diabetes tipo 2. EstÔ a la espera de una indicación para la obesidad.
Los resultados de un nuevo anÔlisis intermedio de 24 semanas de los datos del ensayo de fase 2 de pemvidumid, llamado MOMENTUM, fueron presentados en octubre en la Reunión Anual 2023 de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD). En esa sesión se incluyeron presentaciones de datos para otro agonista dual de GLP-1-glucagón, la survodutida, asà como datos para el "triagonista" GLP-1-GIP-glucagón, la retatrutida.
La retatrutida estĆ” en desarrollo para inducir la pĆ©rdida de peso, mientras que la survodutida, al igual que la pemvituida, estĆ” en desarrollo para inducir la pĆ©rdida de peso y tratar la enfermedad del hĆgado graso.
Con respecto a los agonistas duales del GLP-1-glucagón, incluida la pemvidutida, el agonismo del glucagón hace lo contrario de los agentes hipoglucemiantes, pero el compuesto estĆ” equilibrado para una mayor afinidad por el receptor de GLP-1 frente al glucagón, de modo que los efectos beneficiosos superan el efecto de la glucosa, pero aĆŗn aprovecha los beneficios del glucagón en el hĆgado con una disminución de la grasa hepĆ”tica. con efectos positivos en el corazón, en los riƱones y otros efectos metabólicos beneficiosos.
SegĆŗn los investigadores, la dislipidemia, la enfermedad del hĆgado graso y la hipertensión son las comorbilidades mĆ”s significativas de la obesidad, ocurriendo en el 66% al 70%, 58% al 75% y 45% al 55% de los pacientes, respectivamente, mientras que la diabetes tipo 2 es menos comĆŗn, del 19% al 23%.
El agonismo del receptor GLP-1 de la pemvidutida reduce el apetito, la inflamación y el vaciamiento gÔstrico, mientras que el agonismo del glucagón aumenta la lipólisis, moviliza la grasa y aumenta el gasto energético.
En el ensayo MOMENTUM, de 2 semanas de duración, se asignó al azar a 320 participantes con sobrepeso u obesidad y al menos una comorbilidad relacionada con la obesidad, pero no con diabetes, a recibir dosis semanales de 1,2 mg, 1,8 mg o 2,4 mg de pemvidutida o placebo. Las dos dosis mÔs bajas de pemvidutida se iniciaron inmediatamente sin titulación, mientras que la dosis de 2,4 mg se ajustó rÔpidamente durante 4 semanas.
En un anƔlisis intermedio preespecificado de 160 participantes, el porcentaje de pƩrdida de peso corporal a las 24 semanas fue del 10,7 %, 9,4 % y 7,3 % con las dosis de 2,4 mg, 1,8 mg y 1,2 mg, respectivamente (P < 001,1). Todos los valores de pƩrdida de peso fueron significativos; La pƩrdida de peso con placebo fue no significativo.
Las proporciones de pacientes que perdieron al menos el 5% de su peso corporal fueron del 84,6%, 66,7% y 66,7%, respectivamente, frente al 25% con placebo. La mitad de los pacientes que recibieron las dosis de 2,4 mg y 1,8 mg perdieron al menos el 10% de su peso corporal. Las reducciones en la circunferencia de la cintura siguieron su ejemplo; los pacientes que recibieron la dosis de 2,4 mg perdieron un promedio de 10,2 cm, alrededor de 4 pulgadas o 4 trabillas para el cinturón. Eso es bastante bueno.
TambiĆ©n se observaron reducciones significativas en los niveles de colesterol total y triglicĆ©ridos en la semana 24 en un 16,5% y un 25,0%, respectivamente, con la dosis de 2,4 mg. Los niveles de colesterol de lipoproteĆnas de baja densidad tambiĆ©n disminuyeron, aunque no significativamente. Los niveles de lipoproteĆnas de alta densidad se redujeron significativamente.
La presión arterial sistólica disminuyó en 5,5 mm Hg y la presión arterial diastólica disminuyó en 1,8 mm Hg en el grupo de 2,4 mg y en menor grado entre los pacientes que recibieron dosis mÔs bajas. No hubo cambios significativos en la frecuencia cardiaca. La homeostasis de la glucosa se conservó en todos los grupos a lo largo de las 24 semanas.
Al igual que con todos los fÔrmacos de la clase de las incretinas, los eventos adversos gastrointestinales fueron comunes. Se produjeron vómitos intensos en una persona en el grupo de 1,8 mg y en cuatro con 2,4 mg.
Los investigadores seƱalan que ir mĆ”s gradualmente en la titulación de estos agentes es una mejor estrategia, permitir la reducción de la dosis puede ser una mejor estrategia, y permitir los antiemĆ©ticos temporalmente a medida que se aumenta la dosis es una lección que muchos han aprendido haciendo estos ensayos y, por supuesto, en la prĆ”ctica clĆnica.
Los autores seƱalan que la reciente aparición de potentes medicamentos para bajar de peso a base de incretina es un gran cambio de paradigma. La prevalencia de la obesidad serĆ” del 35% o mĆ”s en 2035. La cirugĆa bariĆ”trica no es factible para todos, y es muy costosa, por lo que se necesitan medicamentos para brindar beneficios en tĆ©rminos de reducción de peso, glucosa y otros factores de riesgo cardiometabólico.