top of page

Nuevo tratamiento para los ataques de asma graves

Foto del escritor: Noticiero MedicoNoticiero Medico

Un estudio clínico ha dado a conocer una nueva forma de tratar el asma grave y los ataques de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que podría cambiar las reglas del juego, es el primer salto en el tratamiento en 50 años.

EPOC

 

Un ensayo clínico, dirigido por el King's College de Londres y llevado a cabo en Oxford University Hospitals NHS Foundation Trust y Guy's and St Thomas' NHS Foundation Trust, ha dado a conocer una nueva forma de tratar el asma grave y los ataques de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que podría cambiar las reglas del juego, y es el primer salto en el tratamiento en 50 años.

 

Ofrecer a los pacientes una inyección de benralizumab, es más efectivo que el cuidado actual de las tabletas de esteroides y reduce la necesidad de tratamiento adicional en un 30%, según el estudio.

 

El benralizumab es un anticuerpo monoclonal que se dirige a glóbulos blancos específicos, llamados eosinófilos, para reducir la inflamación pulmonar.

 

Actualmente se usa como un tratamiento repetido para el asma grave en una dosis baja, pero el ensayo clínico ha encontrado que una dosis única más alta puede ser muy efectiva si se inyecta en el momento de un brote.

 

Los hallazgos han sido publicados en la revista Lancet Respiratory Medicine,

 

Los investigadores incluyeron a 158 personas que necesitaron atención médica en Urgencias por su ataque de asma o EPOC.

 

A los pacientes se les realizó un análisis de sangre rápido para ver qué tipo de ataque estaban teniendo, aquellos que sufrían una "exacerbación eosinofílica" que involucraba eosinófilos, eran adecuados para el tratamiento.

 

Alrededor del 50% de los ataques de asma son exacerbaciones eosinofílicas, al igual que el 30% de los EPOC, según los científicos.

 

Los investigadores dividieron a los pacientes al azar en tres grupos. Un grupo recibió la inyección de benralizumab y comprimidos ficticios, otro recibió atención estándar (esteroides prednisolona 30 mg al día durante cinco días) y una inyección ficticia, y el tercer grupo recibió tanto la inyección de benralizumab como esteroides.

 

Después de 28 días, se encontró que los síntomas respiratorios de tos, sibilancias, disnea y esputo mejoraron en las personas que recibieron benralizumab. Después de 90 días, hubo cuatro veces menos personas en el grupo de benralizumab que fracasaron en el tratamiento en comparación con las que recibieron esteroides.

 

El tratamiento con la inyección de benralizumab también tardó más en fallar, lo que significa menos visitas a un médico de cabecera o al hospital para los pacientes. Os pacientes reportaron una mejor calidad de vida con el nuevo régimen.

 

Los científicos de King's dijeron que los esteroides pueden tener efectos secundarios graves, como aumentar el riesgo de diabetes y osteoporosis, lo que significa que cambiar a benralizumab podría proporcionar enormes beneficios.

 

La profesora Mona Bafadhel, de King's, investigadora principal, señaló que este tratamiento podría cambiar las reglas del juego para las personas con asma y EPOC. El tratamiento para el asma y las exacerbaciones de la EPOC no ha cambiado en 50 años, a pesar de causar 3,8 millones de muertes en todo el mundo al año combinadas. El benralizumab es un fármaco seguro y eficaz que ya se utiliza para controlar el asma grave.

 

Los autores indicaron que han utilizado el medicamento de una manera diferente, en el punto de una exacerbación, para demostrar que es más efectivo que las tabletas de esteroides, que es el único tratamiento disponible actualmente. Dijeron que el benralizumab también podría administrarse de forma segura en casa o en un consultorio de medicina general, así como en urgencias.

 

El primer autor del trabajo, el Dr. Sanjay Ramakrishnan, profesor clínico titular de la Universidad de Australia Occidental, dijo que el estudio muestra una gran promesa para el tratamiento del asma y la EPOC. La EPOC es la tercera causa de muerte en todo el mundo, pero el tratamiento para la enfermedad está estancado en el siglo XX. "Necesitamos ofrecer a estas pacientes opciones que les salven la vida antes de que se les acabe el tiempo".

Comments


© 2019 Primera revista ecuatoriana de salud y ciencia médica

bottom of page