Las estatinas pueden retrasar el aneurisma de la aorta abdominal
- Noticiero Medico
- hace 7 días
- 3 Min. de lectura

El aneurisma de aorta abdominal (AAA) se define como una dilatación focal de la aorta abdominal con un diámetro de 3 cm o más. Los estudios europeos de detección informan una prevalencia actual del 1,3% al 3,3% en hombres mayores de 65 años, y tasas consistentemente más bajas en mujeres (aproximadamente 0,5%-1,7%). Los factores de riesgo clave incluyen el sexo masculino, la edad avanzada (especialmente mayores de 65 años), el tabaquismo (el factor modificable más importante), los antecedentes familiares de AAA, hipertensión y dislipidemia.
El curso natural del AAA implica un crecimiento progresivo y un riesgo creciente de ruptura, que aumenta con el diámetro del aneurisma. La reparación electiva, ya sea endovascular o cirugía abierta, reduce drásticamente la mortalidad relacionada con el AAA en comparación con el tratamiento después de la ruptura. En consecuencia, el cribado poblacional y la reparación electiva siguen siendo estrategias centrales para reducir la mortalidad.
Las opciones farmacológicas para frenar el crecimiento del AAA han sido limitadas. Se han sugerido metformina y estatinas, y un estudio reciente revisó sus beneficios potenciales.
Un seguimiento prospectivo de 5 años,1 analizó los datos de cohortes longitudinales de dos grandes ensayos clínicos aleatorizados daneses basados en la población bajo vigilancia estandarizada: los ensayos Viborg Vascular Screening y Danish Cardiovascular Screening.
La cohorte incluyó a 998 hombres con AAA detectado mediante exámenes de detección, con diámetros que oscilaban entre 30 mm y 55 mm. La mediana de edad al inicio del estudio fue de aproximadamente 70 años. Entre los participantes, el 11% no usaba estatinas, el 24% usaba terapia de baja intensidad, el 48% usaba terapia de intensidad moderada y el 17% usaba terapia de alta intensidad.
El resultado primario fue la tasa de crecimiento de AAA. Los resultados secundarios incluyeron la necesidad de reparación del AAA y una combinación de reparación, ruptura y mortalidad por todas las causas. Los hallazgos mostraron una fuerte asociación entre el uso de estatinas en dosis altas y un crecimiento más lento del AAA. Las dosis diarias equivalentes a 80 mg de atorvastatina o 40 mg de rosuvastatina se relacionaron con una reducción de 0,88 mm por año en la tasa de crecimiento, aproximadamente la mitad de la tasa de crecimiento general. El uso de estatinas también se asoció de forma independiente con un menor riesgo de reparación del AAA, comenzando después de 2,5 años de terapia y resultando en un menor riesgo a 5 años de necesitar reparación (cociente de riesgo, 0,82).
En particular, análisis adicionales sugirieron que la metformina, previamente identificada como un tratamiento potencial para el AAA, también mostró efectos favorables sobre la tasa de crecimiento y los eventos clínicos.
Estos resultados sugieren que las estatinas en dosis altas pueden proteger directamente contra la progresión del AAA, además de sus beneficios cardiovasculares establecidos, porque el AAA es una manifestación de la aterosclerosis. Se debe considerar la terapia con estatinas en dosis altas para pacientes con AAA pequeños, particularmente aquellos sin contraindicaciones. Para confirmar estos hallazgos e informar las recomendaciones de las guías clínicas, se justifican estudios observacionales de alta calidad en otras poblaciones, ya que los ensayos aleatorizados enfrentan limitaciones éticas, particularmente con respecto al uso de placebo.
Referencia
Joachim S. Skovbo, MD, Lasse M. Obel, MD, Axel C.P. Diederichsen, MD, PhD, Flemming H. Steffensen, MD, PhD, Lars Frost, MD, DMSc, Jess Lambrechtsen, MD, PhD, Martin Busk, MD, PhD, Jes Sanddal Lindholt, MD, DMSc, et al- Asociación del tratamiento con estatinas y la dosis con el curso clínico de los aneurismas aórticos abdominales pequeños en hombres: un estudio de cohorte prospectivo de 5 años a partir de 2 ensayos de detección basados en la población. Circulatión. 2025; 152 (6). https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.125.074544
Comentarios