top of page

¨LA ENFERMEDAD LLAMADA GUERRA¨

Actualizado: 1 jun 2022




Paul Vaca

Médico general.

Foro analítico del campo lacaniano- Ecuador (En formación)





A lo largo de la historia, la guerra ha sido la musa de los infames, hecho que ha dado paso a que transite junto a la humanidad desde sus orígenes, las marcas y cicatrices que deja tras su marcha siguen impregnando de violencia los hilares del tiempo, los mismos que constantemente han servido de sutura a ese rostro descompuesto que se ha ido configurando por macabros retazos.


Desde la antigüedad el ser humano ha buscado plasmar los eventos que han trazado su existencia, sobre el tópico de la guerra podemos encontrar una narrativa amplia desde la génesis de nuestra especie y su conformación social primitiva, sus represiones datan desde el periodo paleolítico superior en pinturas rupestres hasta el marco contemporáneo, relatos orales y escritos, obras de teatro, fotografías y cine han sido algunas de las formas de su estructuración en el campo de la cultura, religión, política, filosofía, marcando un hito sobre el individuo y la sociedad en la que se desenvuelve.


Son conocidas las causas y consecuencias de lo que conlleva una guerra, por lo que es prioritario tomar en cuenta el simbolismo in situ de la violencia en el imaginario y su vinculación frente a la pulsión y el deseo, ya que confluyen sobre un mismo escenario, el sadismo frente al masoquismo dejando como resultado un vencedor y un vencido, a manera de acotación mencionare las palabras del militar y filósofo Von Clausewitz reconocido por ser uno de los más grandes teóricos que hayan existido en área militar, ¨la guerra es un acto de violencia que intenta obligar al enemigo a someterse a nuestra voluntad¨, a esto podemos sumar lo dicho por I. Asimov, ¨no solo los vivos son asesinados en las guerras¨, alusión clara del asolador enfoque vivencial de futuras generaciones bajo el contexto de que ellos se harán cargo de las fracturas del pensamiento de lo no vivido.


Dentro del espacio simbólico de la guerra, se han edificado construcciones sociales planteadas como heroísmo-cobardía, honor-lealtad basándose en un sentimiento de patriotismo, dogma religioso o corriente política, siendo estas contextualizadas en pulsiones de vida y muerte sobre los campos de batalla, muchas de ellas expresadas sintomatológicamente en la guerra o postguerra.


Quizá, la cúspide o coronación de la guerra sea la muerte en sí misma, que a su vez se ha ido transformando en una especie de madre de múltiples traumas corporales y psíquicos.


Un ejemplo de esto es la ¨neurosis de guerra¨; J.M.Charcot en el hospital de la de la Salpêtrière en París, estudio diversas condiciones del sistema nervioso, entre ellas la histeria cuadro que por lo general era asociado a mujeres, sus trabajos fueron la antesala de la obra de uno de sus más celebres pupilos S.Freud, padre de la teoría psicoanalítica la que a posteriori seria aplicada en tratamientos de patología psíquica por traumas de guerra.


Es importante también mencionar que durante la primera guerra mundial se evidencio, un tipo de trauma originado en batalla caracterizado por confusión, cefalea, labilidad emocional, insomnio, incapacidad de razonamiento y pánico y en casos graves parálisis como si se tratara de histeria, por esta razón se lo denomino ¨Shell-shock¨, para diferenciarlo de lo que para algunos de la época era una farsa y para otros se resumía en desacato y cobardía, por esta razón algunos soldados nazis y británicos fueron fusilados por sus propios compañeros.


La guerra es, ha sido y será esa puerta a la nada, que conduce al hombre a un laberinto sin respuestas, donde afloran sus más bajos instintos y la decadencia de ser.


Referencias

  • Sanfelippo, L. C. (2017). Concepciones y tratamientos de las neurosis de guerra durante la primera guerra mundial. Revista Psicologia e Saúde, 9(2), 5-20.

  • Castro, M. C. (2003). La guerra y el deleite taciturno. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, (3), 90-97.

  • González, F. M. (1998). La guerra de las memorias: psicoanálisis, historia e interpretación. Plaza y Valdés.

  • Freud, S., & Ardid, R. R. (1975). Los orígenes del psicoanálisis. Alianza.


62 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page