top of page
Foto del escritorNoticiero Medico

Medicamento oral alivia los síntomas de la AOS

Actualizado: hace 4 días


síntomas de la AOS

Según datos de casi 300 personas presentados en un estudio en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea 2024, un medicamento para la epilepsia (Ospolot en Europa o sulthiame) se mostró prometedor para reducir los trastornos respiratorios del sueño y otros síntomas de la apnea obstructiva del sueño (AOS).

 

El Dr. Jan Hedner, MD, profesor de medicina respiratoria en el Hospital Universitario Sahlgrenska y la Universidad de Gotemburgo, Suecia, autor del estudio, señala que las terapias actuales para la AOS son mecánicas y se basan en la aplicación de una férula en las vías respiratorias, en otras palabras, aplicar un flujo de aire a una presión elevada (presión positiva continua en las vías respiratorias) o hacer avanzar la mandíbula con un dispositivo dental, la adherencia a este tipo de terapia es limitada. En el caso de la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP, por sus siglas en inglés), la adherencia es < 50% después de 3 a 4 años de terapia, por lo que existe la necesidad de una terapia mejor tolerada, como un medicamento y posiblemente una combinación de terapias mecánicas y farmacológicas.

 

El uso de medicamentos ha surgido como una opción viable para la AOS, con una alta tasa de cumplimiento y un perfil de seguridad aceptable. La actividad de la anhidrasa carbónica modificada puede ser un mecanismo fisiopatológico en la AOS, Sulthiame, un inhibidor de la anhidrasa carbónica, mostró seguridad y efectividad para mejorar la AOS en un ensayo anterior de fase 2b.

 

En el estudio actual, los investigadores buscaron determinar la dosis más efectiva de sulthiame para los pacientes con AOS. Asignaron aleatoriamente a 298 adultos con AOS que no podían aceptar o tolerar férulas orales o CPAP a 100 mg, 200 mg o 300 mg de sulthiame al día (74, 74 y 75 pacientes, respectivamente) o placebo (75 pacientes).

 

La edad media de los pacientes fue de 56 años, el 26,2% eran mujeres, y el índice medio de apnea/hipopnea (AHI3a, definido como apnea/hipopnea con desaturación de O2 ≥ 3%) al inicio fue de 29 n/h. Los pacientes fueron tratados en centros de España, Francia, Bélgica, Alemania y República Checa. Los datos demográficos iniciales y las características clínicas fueron similares entre los grupos de tratamiento.

 

El criterio principal de valoración fue el cambio en el IA3a desde el inicio hasta las 15 semanas.

 

Se produjeron cambios significativos en los pacientes que recibieron las dosis de 100 mg, 200 mg y 300 mg, con disminuciones del 17,8 %, 34,8 % y 39,9 %, respectivamente.

 

La eficacia máxima ocurrió en el rango de 200 a 300 mg y fue similar para los pacientes con AOS moderada o grave.

 

En un análisis post hoc, la apnea mejoró en un 47,1% con una dosis de 300 mg cuando se utilizó la medida IAH4 (apnea/hipopnea con ≥ 4% de desaturación de O2) en una reducción dependiente de la dosis ajustada al placebo. Los cambios en el IAH4 desde el inicio en este análisis también fueron significativos para las dosis de 200 mg y 100 mg (36,8% y 26,2%, respectivamente).


Los pacientes se sometieron a polisomnografía al inicio y en las semanas 4 y 12.

 

La saturación media de oxígeno durante la noche también mejoró significativamente desde el inicio con dosis de 200 mg y 300 mg en comparación con placebo (P < 0,0001 para ambos).

Además, las puntuaciones en la Escala de Somnolencia de Epworth (ESS) mejoraron desde el inicio hasta la semana 15 en todos los grupos de dosis, y el subgrupo de pacientes con puntuaciones de ESS de ≥ 11 al inicio mostraron una mejora aún mayor en la ESS.

 

El índice de excitación total y la calidad del sueño también mejoraron desde el inicio en comparación con el placebo, y no se observó una reducción clínicamente relevante en el sueño REM.

 

Los eventos adversos emergentes del tratamiento estuvieron en línea con el perfil de seguridad conocido de sulthiame e incluyeron parestesia, cefalea, fatiga y náuseas; fueron principalmente moderados y dependientes de la dosis, sin evidencias de problemas de seguridad cardiovascular.

 

Los investigadores señalaron que, aunque los resultados del estudio no fueron sorprendentes dada la investigación previa, estaban satisfechos con la potencia de la terapia, y con los posibles valores añadidos, como el efecto reductor de la presión arterial, que es beneficioso en este grupo de pacientes; sin embargo, es necesario estudiar más a fondo estos mecanismos en detalle.

 

Los hallazgos del estudio fueron limitados por la escala relativamente pequeña, y también se necesitan estudios más grandes sobre la eficacia y la tolerabilidad a largo plazo.

 

El presente fue un estudio de búsqueda de dosis, y ahora se tiene información útil sobre la dosis más adecuada. Los resultados respaldan al sulthiame como un nuevo candidato eficaz, bien tolerado y prometedor para la terapia farmacológica en pacientes con AOS, digno de estudios de fase 3.

 

Según los expertos en la actualidad no hay tratamientos farmacológicos efectivos para la AOS, y tener una pastilla que trate la AOS cambiaría totalmente las reglas del juego y sería un gran avance para el tratamiento de la AOS y el campo de la medicina del sueño. Es posible que más pacientes puedan obtener tratamiento para la AOS y, por lo tanto, reducir las complicaciones potenciales de la AOS no tratada.

 

Los inhibidores de la anhidrasa carbónica, como la acetazolamida y el sultiame, se han estudiado con éxito limitado para el tratamiento de otras formas de trastornos respiratorios del sueño, como la apnea central del sueño (ASC), pero han demostrado menos eficacia para la AOS y actualmente no se recomiendan en el tratamiento de la AOS por la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño.

 

Recientemente, la evidencia emergente sobre los diferentes fenotipos de AOS sugiere que las características no anatómicas (como la alta ganancia del asa) podrían desempeñar un papel en los pacientes con AOS, no solo en los que tienen ASC, queda por ver si los inhibidores de la anhidrasa carbónica podrían desempeñar un rol más importante en el tratamiento de la apnea del sueño en pacientes con rasgos fisiopatológicos predominantemente no anatómicos.

 

Se necesita más investigación para identificar qué tipos de pacientes responderían a esta forma de terapia, para comprender si estos efectos se mantienen a largo plazo (más allá de las 15 semanas), para evaluar los resultados centrados en el paciente, especialmente en diferentes subgrupos de apnea del sueño (como los fenotipos con alta ganancia de bucle frente a los que no la tienen), y para evaluar las interacciones con otras terapias, concluyeron los investigadores.

19 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page