La aféresis puede sacar los microplásticos de la circulación
- Noticiero Medico

- 31 jul
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 31 ago
Los microplásticos y nanoplásticos están emergiendo como un factor de riesgo potencial para la enfermedad cardiovascular en estudios preclínicos. No hay pruebas directas de que este riesgo se extienda a los seres humanos.

Los microplásticos son partículas que van desde 1 micrómetro hasta 5 milímetros de diámetro, y los nanoplásticos, que son aún más pequeños, se encuentran en prácticamente todos los entornos de la Tierra, desde los picos de las montañas hasta las profundidades oceánicas y desde los animales más pequeños de la cadena alimentaria hasta las células cerebrales humanas.
Estas partículas pueden originarse a partir de la descomposición de artículos de plástico más grandes o fabricarse intencionalmente para su uso en productos, como cosméticos, telas sintéticas y productos farmacéuticos. Estudios recientes sugieren que el cerebro humano puede contener hasta una cucharadita de microplásticos y nanoplásticos,1 y que los fragmentos más pequeños están compuestos principalmente de polietileno, el mismo material que se usa comúnmente en bolsas de plástico y envases de alimentos.
Estas partículas se han detectado en áreas como las paredes de los vasos sanguíneos en el cerebro y dentro de las células inmunitarias. Sin embargo, no está claro si los microplásticos contribuyen a la progresión de las enfermedades neurológicas o si estas condiciones hacen que el cerebro sea más susceptible a la infiltración de partículas. En estudios con animales con peces y roedores, la exposición prolongada a los nanoplásticos se ha relacionado con el deterioro de la memoria, la inflamación del cerebro y las alteraciones en los niveles de proteínas sinápticas.
Más allá del cerebro, se han encontrado microplásticos en heces humanas, placas arteriales e incluso en la placenta. Un estudio publicado en The New England Journal of Medicine,2 relacionó la presencia de microplásticos en las arterias con un mayor riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y mortalidad general.
Aféresis terapéutica
Según un estudio preliminar publicado en Brain Medicine,3 realizado por investigadores de la Technische Universität Dresden en Dresde, Alemania, la aféresis terapéutica, un procedimiento médico que filtra pequeñas partículas de la sangre, puede ayudar a eliminar los microplásticos del cuerpo humano. La técnica puede capturar partículas tan pequeñas como 200 nanómetros, que es aproximadamente 5000 veces más pequeño que un milímetro.
En este estudio, los investigadores evaluaron el procedimiento en pacientes con encefalomielitis miálgica, también conocida como síndrome de fatiga crónica. Analizaron el fluido residual descartado durante la aféresis utilizando una técnica especializada de espectroscopia infrarroja.
El análisis detectó sustancias que coincidían con las firmas químicas de la poliamida y el poliuretano, dos tipos comunes de plásticos industriales. Esto sugiere que los microplásticos pueden haberse eliminado con éxito de la sangre de los pacientes durante el procedimiento.
En particular, este estudio no midió la cantidad total de microplásticos eliminados ni comparó sus niveles en pacientes antes y después de la aféresis. Lo que se ha demostrado hasta ahora es la presencia de microplásticos en el material de desecho eliminado por el dispositivo, una observación que sugiere, pero aún no confirma, la eliminación efectiva de estas sustancias del cuerpo humano.
Los investigadores han advertido que los materiales detectados pueden reflejar estructuras químicas comunes a las proteínas, lo que significa que se requieren más análisis para verificar la naturaleza exacta de las partículas eliminadas. No obstante, los hallazgos ofrecen esperanza a los investigadores que buscan abordar la creciente acumulación de microplásticos en el cuerpo humano.
Los autores recomendaron realizar estudios con grupos más grandes y análisis cuantitativos que comparen los niveles de microplásticos en la sangre antes y después de los procedimientos. Los autores concluyeron que "tales análisis ayudarán a determinar la eliminación de partículas de la sangre y los tejidos, y evaluarán las correlaciones con la mejora de los síntomas en afecciones como la encefalomielitis por mialgia/síndrome de fatiga crónica".
Actualmente, la evidencia de que los microplásticos se eliminan efectivamente del cuerpo humano después de la ingestión es limitada.
Un estudio de 2011,4 examinó los niveles de bisfenol A (BPA) en muestras de sangre, sudor y orina de 20 individuos. En 16 casos, el BPA apareció solo en el sudor, lo que sugiere que la transpiración inducida puede ayudar a eliminar ciertos compuestos del cuerpo. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar su seguridad y eficacia a largo plazo.
En un artículo relacionado publicado en Brain Medicine.5 Nicholas Fabiano, MD, residente de psiquiatría en la Universidad de Ottawa, Ottawa, Ontario, Canadá, señaló que el grupo de investigación se enfocó en reducir la exposición a los microplásticos en primer lugar El reto de esta investigación comenzó con el seguimiento de los efectos de las partículas microplásticas. Desde una perspectiva clínica, es muy difícil establecer un vínculo directo entre la exposición a los microplásticos y los resultados adversos para la salud.
Para hacer frente a esto, abogó por el desarrollo de nuevas herramientas para medir los riesgos dietéticos, como un índice de microplásticos dietéticos. Propusieron el desarrollo de un Índice de Microplásticos en la Dieta que podría integrarse con las herramientas de evaluación de riesgos dietéticos existentes para estimar la exposición a los microplásticos en función de los tipos de alimentos que se consumen.
Referencias
Nihart, A.J., García, M.A., El Hayek, E. et al. Bioacumulación de microplásticos en cerebros humanos fallecidos. Nat Med 31, 1114–1119 (2025). https://doi.org/10.1038/s41591-024-03453-1.
Raffaele Marfella, M.D., Ph.D, Francesco Prattichizzo, Ph.D., Celestino Sardu, M.D., Ph.D., Gianluca Fulgenzi, Ph.D., Laura Graciotti, Ph.D., Tatiana Spadoni, Ph.D., Nunzia D'Onofrio, Ph.D., Dr. Giuseppe Paolisso, et al. Microplásticos y nanoplásticos en ateromas y eventos cardiovasculares. N Engl J Med 2024; 390 (10): 900-910. DOI: 10.1056/NEJMoa2309822
Bornstein SR, Gruber T, Katsere D, et al. Aféresis terapéutica: ¿Un método prometedor para eliminar los microplásticos?. Medicina del cerebro. 2025; 1(3):52-53. doi: 10.61373/BM025L.0056
Genuis SJ, Beesoon S, Birkholz D, Lobo RA. Excreción humana de bisfenol A: estudio de sangre, orina y sudor (BUS). J Salud Pública Ambiental. 2012; 2012:185731. DOI: 10.1155/2012/185731.
Fabiano N, Luu B, Puder D. Eliminación de microplásticos humanos: ¿qué nos dice la evidencia? Medicina del cerebro. 2025; 1(3):29-30. doi: 10.61373/BM025C.0020






Comentarios