top of page

El Deseo De La Madre: Una Instauración Desde Su Historia O Desde La Sociedad

Actualizado: 1 feb




Yajaira Paredes

Psicóloga Clínica.

Foro Analítico del Campo Lacaniano-Ecuador (En formación)






Cuando una mujer no es madre o no lo desea, no solo me refiero al acto de parir, sino a las prÔcticas sociales asociadas: amamantar, criar, educar, moralizar, proteger, etc. el arrebato social parece tener mÔs influencia, debido a que la vida de un niño o niña se encuentra en juego, porque es la vida de la humanidad que se siente en tensión y con una constante pregunta ¿Cómo una mujer no querría ser madre si su cuerpo estÔ dispuesto para aquello?


Esta construcción recaería en las mujeres como el destino deseado por la sociedad y la cultura patriarcal, lo que puede envolver al sujeto femenino en su malestar, sin dejar de lado el deseo de ser madre ya que es significativo desde su historia, en donde estÔ una meta y sentido de su vida. Freud nos habla que en nuestro inconsciente viven, se conservan los deseos mÔs íntimos del ser humano que llegan a ser invisibles y reprimidos por una cultura que lo marca.


El inconsciente de cada persona estƔ armado desde la niƱez y es un determinante en el transcurso de la vida, es decir, estamos constantemente determinados por nuestra historia. El deseo de la madre en el psicoanƔlisis reconoce elementos como las pulsiones, fantasmas y huellas mnƩmicas que se construyen y se van configurando en la edad temprana de la mujer y sustentan el deseo de ser madre (Blaessinger, 2012).


Para (Freud, 1976a) el deseo de ser madre surge de una pulsión, en la cual la mujer desea concebir un hijo, por otro lado, (Lacan, 2010), afirma que en la madre se aloja un deseo insaciable en lo cual se instala el hijo, y en este sentido el hijo adquiere una posición para esa madre, tomando en cuenta que este estado es inconsciente.


La maternidad en la mujer se instaura desde el deseo de ser madre y permite aflorar estas identificaciones inconscientes con su figura materna las que surgieron en la edad temprana, sin embargo, consideramos que el deseo materno se configura en el vínculo que se establece entre madre-hija y en lo que estÔ le transmite al infante, pero se debe comprender el modo de cómo asumirÔ la maternidad cada mujer.


Para Lacan (2015) se relaciona con el goce, el cual posibilita que el hijo se le presente a la madre en cierta representación puesto que, el niño siendo un objeto fÔlico, representa un goce en la mujer.


Freud encontraba en el deseo una explicación de la formación del síntoma, como un recurso que evite las causalidades biologicistas y dé paso a la comprensión del inconsciente. Comprendía que existen deseos que causan la formación de los sueños y los vinculaba con una realización espontÔnea de su meta, a manera de una realización alucinatoria (FernÔndez DurÔn, 2019).


Por otro lado, desde la óptica de Kojève, Hegel comprendía el deseo como el deseo de reconocimiento por el otro, es decir, que el deseo es un punto clave para que el hombre sea hombre, pues esto sólo puede suceder ante los ojos del otro. (Kojève, 1996)


Lacan establece una diferencia entre el deseo (DĆ©sir) y el Wunsch freudiano. Ɖl seƱala que el Wunsch es un deseo ya formulado; es decir, es un deseo ya articulado en la cadena significante que ā€œse satisface con serā€, que no se satisface sustancialmente, sino solamente se satisface verbalmente en las apariencias del sueƱo. Lacan descubre que lo que se muestra en el sueƱo es lo anhelado, vale decir, el enunciado del anhelo. El anhelo, por su parte, es la mĆ”scara de lo mĆ”s profundo que hay en la estructura del deseo (FernĆ”ndez DurĆ”n, 2019)

Por otro lado, el anhelo no es lo mismo que el deseo, sino una mÔs de sus mÔscaras que se presenta mediante el sueño, tal como Freud establece que, existe otra diferencia entre el concepto de deseo freudiano y lacaniano; el origen del deseo es por una satisfacción ordinaria, mientras que en Lacan es por la falta.


Finalmente, mediante Freud se puede considerar características bÔsicas del deseo como: deseo es un deseo imposible en tanto es siempre insatisfecho, es inconsciente pues es un deseo que ha sido reprimido tras la trama edípica, es un deseo infantil dado que hace referencia a la satisfacción originaria perdida para siempre, es un deseo indestructible y el deseo posee una fuerza constante (FernÔndez DurÔn, 2019).


En este sentido, al parecer el estatuto materno se adecúa a un registro simbólico, aparece en el lenguaje y la cultura le da un valor. Por esto se considera controversial cuando se piensa que un colectivo de nuestra sociedad se valora culturalmente mediante un ejercicio que ni aparece en sus deseos (Blaessinger, 2012).


La maternidad posiblemente se construye como el principal valor femenino, que permite su entrada a la cultura. Se puede llegar a decir que el deseo materno se ha construido y formado desde las etapas tempranas, a la vez, se ha reforzado o reducido este deseo por la cultura.


Referencias

  • Blaessinger, R. R. (2012). Maternidad:Āæ Un deseo femenino en la TeorĆ­a freudiana? NomadĆ­as N°16, 119-135.

  • FernĆ”ndez DurĆ”n, E. M. (2019). LA FUNCIƓN DEL DESEO EN LA PRIMERA ENSEƑANZA DE LACAN PARA EL PSICOANƁLISIS DE ORIENTACIƓN LACANIANA. Ajayu Ɠrgano de Difusión CientĆ­fica del Departamento de PsicologĆ­a UCBSP, 17(2), 387-423.

  • Freud, S. (1976a). La interpretación de los sueƱos (segunda parte) sobre el sueƱo (1900-1901) volĆŗmen V. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores S.A.

  • KojĆØve, A. (1996). La dialĆ©ctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires, Argentina : La PlĆ©yade.

  • Lacan, J. (2010). Seminario V. Las formaciones del inconsciente 1957-1958. Buenos Aires,Argentina: Paidós.

  • Lacan, J. (2015). Seminario VI. El deseo y su interpretación, 1958-1959. Buenos Aires, Argentina: Paidós.


© 2019 Primera revista ecuatoriana de salud y ciencia médica

bottom of page