Nuevas directrices para tratamiento de síndrome coronario agudo
- Noticiero Medico
- 31 mar
- 3 Min. de lectura

El Colegio Americano de Cardiología (ACC) y la Asociación Americana del Corazón (AHA), han publicado una nueva guía de práctica clínica para el tratamiento de los síndromes coronarios agudos (SCA), respaldada por la mejor evidencia disponible e incluye atención farmacológica y de procedimientos actualizada.
El Dr.Sunil V. Rao, MD, presidente del comité de redacción de la guía y director de cardiología intervencionista en NYU Langone Health en la ciudad de Nueva York señala que los pacientes con SCA tienen el mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares tanto agudas como crónicas, por lo que es importante mantenerse actualizado sobre la evidencia más reciente presentada en esta guía. Con un tratamiento adecuado, se puede mejorar los resultados tanto en el hospital como a largo plazo.
La guía actualizada se publica simultáneamente en el Journal of the American College of Cardiology,¹ and Circulation.²
El nuevo documento actualiza la Directriz ACC/AHA 2016, centrada en la Duración de la Terapia Antiplaquetaria Dual en Pacientes con Enfermedad de las Arterias Coronarias.
El SCA incluye afecciones definidas por una reducción repentina del flujo sanguíneo al músculo cardíaco, expresada por síntomas como dolor en el pecho, dificultad para respirar y mareos.
La guía se centra en dos de las afecciones asociadas: la angina de pecho y el infarto de miocardio (tanto el infarto de miocardio con elevación del segmento ST como el infarto de miocardio sin elevación del segmento ST).
Cada año, más de 800,000 personas en los Estados Unidos experimentan un ataque cardíaco.
El Comité de redacción señala que es un documento muy completo, pero también tiene un alcance relativamente limitado, que se enfoca principalmente en el infarto de miocardio tipo 1, no toca el tema del tipo 2 y el MINOCA [infarto de miocardio con arterias coronarias no obstructivas]. Mucho de eso está cubierto en la guía para el dolor torácico.
Una de las actualizaciones más importantes para los médicos en ejercicio es la actualización de la clase de recomendaciones para las imágenes intracoronarias a la clase 1 (de la clase 2A en las directrices de revascularización).
Desde las recomendaciones anteriores, ha habido dos o tres nuevos ensayos aleatorizados que muestran que la intervención coronaria percutánea (ICP) guiada intracoronaria, mejora los resultados clínicos mejor que la ICP guiada por angiografía.
Se ha incorporado a la guía el uso de la bomba de flujo microaxial intravascular (Impella) para el shock cardiogénico relacionado con el infarto agudo de miocardio. Se basa en un ensayo, el ensayo DanGer Shock. Ese ensayo fue interesante porque mostró una reducción en la mortalidad, pero se contrarrestó con un aumento en las complicaciones. Hubo mucha discusión por parte del comité de directrices en torno a este ensayo. Teniendo en cuenta el equilibrio entre beneficio y riesgo, la clase de recomendación fue una 2A. Esta es realmente la primera vez que un dispositivo de soporte circulatorio mecánico recibe una recomendación en las directrices.
Entre otras recomendaciones se encuentra la orientación sobre la terapia antiagregante plaquetaria dual, que se recomienda para los pacientes con SCA. El comité recomienda ticagrelor o prasugrel en lugar de clopidogrel para los pacientes con SCA que se someten a ICP.
El tratamiento con estatinas de alta intensidad se recomienda para todos los pacientes con SCA, con la opción de iniciar ezetimiba simultánea.
Se recomienda un agente hipolipemiante no estatinado como ezetimiba, evolocumab, alirocumab, inclisiran o ácido bempedoico para los pacientes que ya toman estatinas de máxima tolerancia y que tienen un nivel de colesterol de lipoproteínas de baja densidad de ≥ 70 mg/dL (1,8 mmol/L). Es razonable, en esta población de alto riesgo, intensificar aún más la terapia hipolipemiante si el nivel de colesterol de lipoproteínas de baja densidad es de 55 a < 70 mg/dL (1,4 a < 1,8 mmol/L) y el paciente ya está tomando una estatina de máxima tolerancia.
La guía de ACC y AHA fue escrita en colaboración y respaldada por el Colegio Americano de Médicos de Emergencia, la Asociación Nacional de Médicos de EMS y la Sociedad de Angiografía e Intervenciones Cardiovasculares.
Referencias
Rao, S, O'Donoghue, M, Ruel, M. et al. 2025 Guía ACC/AHA/ACEP/NAEMSP/SCAI para el tratamiento de pacientes con síndromes coronarios agudos: un informe del Comité Conjunto de Pautas de Práctica Clínica del Colegio Americano de Cardiología / Asociación Americana del Corazón. JACC. null2025, 0 (0) .https://doi.org/10.1016/j.jacc.2024.11.009.
Sunil v. Rao, MD, FACC, FSCAI, Michelle L. O'Donoghue, MD, MPH, FACC, FAHA, Marc Ruel, MD, MPH, FACC, FAHA, Tanveer Rab, MD, FACC, MSCAI, Jaqueline E. Tamis-Holland, MD, FACC, FAHA, FSCAI, John H. Alexander, MD, MHS, FACC, FAHA, Usman Baber, MD, MS, FACC, FSCAI, Marlene S. Williams, MD, FACC, et al. Guía ACC/AHA/ACEP/NAEMSP/SCAI 2025 para el tratamiento de pacientes con síndromes coronarios agudos: un informe del Comité Conjunto de Guías de Práctica Clínica del Colegio Americano de Cardiología/Asociación Americana del Corazón. Circulation. 2025. Nuevo en línea. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001309
Comments