top of page
Foto del escritorNoticiero Medico

Las pesadillas aumentan el riesgo de demencia


Pesadilla

Una investigación llevada adelante por científicos del Imperial College London, Londres, Inglaterra, sugiere que las pesadillas en adultos de mediana edad pueden aumentar significativamente el riesgo de desarrollar demencia más adelante en la vida. Sin embargo, esta conexión sigue siendo tema de debate entre los expertos.

 

El estudio, presentado en la reunión anual del Congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN) de 2024,  concluyó que los adultos de mediana edad que reportaron tener sueños angustiosos semanales al inicio del estudio tenían un riesgo cuatro veces mayor de desarrollar demencia en comparación con sus contrapartes que no tenían pesadillas. La Dra. Abidemi Otaiku, MD, del Imperial College London, investigadora principal, sugiere que los sueños angustiosos podrían ser un factor de riesgo causal para la demencia o uno de los primeros signos de la misma.

 

En hallazgos anteriores Otaiku y colaboradores encontraron que los adultos sanos de mediana edad del estudio MIDUS que tenían pesadillas al menos una vez a la semana tenían cuatro veces más probabilidades de experimentar un deterioro cognitivo durante la década siguiente que aquellos sin sueños angustiosos. Además, los adultos mayores que reportaron pesadillas tenían un riesgo dos veces mayor de demencia por todas las causas.

 

El estudio actual amplía la investigación anterior al analizar un subconjunto de participantes del estudio que tenían datos genéticos disponibles que se basaban en análisis de sangre, muestras de saliva y antecedentes familiares para determinar si estos tenían algún impacto en los hallazgos anteriores.

 

Los investigadores descubrieron que después de controlar los factores genéticos, la asociación entre los sueños angustiosos, el deterioro cognitivo y la demencia seguía siendo sólida. Encontraron también que no había una relación significativa entre la frecuencia de los sueños angustiosos y los factores genéticos en ninguno de los grupos de edad.

 

Dado que no hay cura para la enfermedad de Alzheimer (EA) ni para otros tipos de demencia, es importante identificar a las personas en la etapa temprana, antes de que desarrollen síntomas, para que puedan beneficiarse de los medicamentos modificadores de la enfermedad, cuando estén disponibles y de las estrategias preventivas, señalaron los autores. Se necesitan estudios futuros para determinar si el tratamiento de los sueños angustiosos podría ayudar a ralentizar el deterioro cognitivo y/o prevenir la demencia.

 

En respuesta a una pregunta sobre el trastorno del comportamiento del sueño de movimientos oculares rápidos (REM), Otaiku dijo que no tenía datos al respecto, pero agregó que cree que es poco probable que explique la asociación entre los malos sueños y la demencia. Señaló que el trastorno de conducta del sueño REM es muy raro, afectando a < 0.05% de la población de 50 años o más. Un estudio, que analizó el trastorno de la conducta del sueño REM y la demencia por todas las causas, mostró que el trastorno no predijo la demencia por todas las causas, mientras que las pesadillas sí lo hicieron.

 

Finalmente, dijo Otaiku, hay datos sobre los trastornos del sueño diagnosticados de uno de sus estudios, que mostró que incluso cuando se excluyó a todos los participantes con un trastorno del sueño diagnosticado, la relación entre las pesadillas y el riesgo de demencia siguió siendo sólida. Por lo tanto, parece poco probable que el trastorno de la conducta del sueño REM explique la asociación.

 

Los investigadores también ajustaron los trastornos neuropsiquiátricos como la ansiedad, la depresión y el estrés, y aun así el vínculo entre las pesadillas y el riesgo de demencia siguió siendo sólido. Del mismo modo, ajustaron el uso de medicamentos, incluidos antidepresivos, benzodiacepinas e hipnóticos, y encontraron que esto tampoco explicaba el aumento del riesgo de demencia.

 

Otaiku indicó que el estudio tuvo un resultado de demencia por todas las causas, y que su equipo no tuvo acceso a datos sobre diagnósticos específicos de demencia. Presumiblemente, la demencia con cuerpos de Lewy sería una de las asociaciones más fuertes, pero dado que esto representa menos del 5 por ciento de los diagnósticos en la comunidad, es probable que los efectos también se apliquen a la enfermedad de Alzheimer. Estudios anteriores han mostrado que las pesadillas son más comunes en la enfermedad de Alzheimer en ciertas etapas.

 

Tratar los síntomas del sueño no reduce el riesgo de demencia. Los trastornos del sueño son con frecuencia la primera manifestación temprana de la neurodegeneración que es la causa de la demencia futura.

 

El estudio arroja luz sobre el posible vínculo entre las pesadillas y el riesgo de demencia y pone de relieve la necesidad de realizar más investigaciones para comprender más esta relación. Si bien los hallazgos sugieren que las pesadillas podrían ser un indicador temprano de demencia los expertos destacan la importancia de realizar evaluaciones integrales del sueño para descartar otros trastornos subyacentes.

57 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page