La "Pandemia de Grippe espaƱola": Quito, 1918-1919
- Noticiero Medico
- 2 may 2020
- 19 Min. de lectura
Actualizado: 31 may 2020
Dr., M.Sc. Byron Núñez Freile
Profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Ecuador. MĆ©dico Infectólogo del Hospital Carlos Andrade MarĆn. I.E.S.S.
A pesar del registro histórico de varias epidemias que asolaron a griegos y romanos, se tiene poco conocimiento acerca de la existencia de epidemias de influenza a travĆ©s de la historia antigua. En el aƱo de 1510 se considera que existe el primer registro de una pandemia de influenza, cuyos estragos se hallan reconocidos fundamentalmente en el viejo continente.¹ La Ćŗltima pandemia del siglo XIX se produjo en 1890 y existen documentos que demuestran que llegó al Ecuador generando en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Quito una "Cartilla" educativa con el fin de dar recomendaciones para la prevención y curación de la gripe de la Ć©poca.² AsĆ como un "Informe de la Facultad MĆ©dica sobre la Epidemia de la Influenza" al SeƱor Ministro de Instrucción PĆŗblica, Culto y Beneficencia, fechado en 1892 y firmado por los doctores Miguel Egas, Rafael Arjona y Manuel MarĆa Casares.³
La diseminación global de la Pandemia
A diferencia de la creencia errada de que la pandemia de influenza de 1918 se inició en EspaƱa, Ć©sta tuvo su origen en los Estados Unidos de NorteamĆ©rica.ā“ El primer brote lo reportan a finales de enero en el estado de Kansas en el condado de Haskell, en el centro de la nación, donde 18 personas enfermaron gravemente y tres de ellas murieron. En marzo continuó en Carolina del Sur y en Michigan, y luego en abril en California en la prisión de San QuintĆn. En el mes de marzo la ola gripal hizo su arribo en las instalaciones militares de Funston cerca de Haskell donde residĆan entre 29000 y 56000 soldados con una gran movilidad dentro de la Unión Americana y Europa. La pandemia de influenza de 1918, curiosamente se la dio en llamar "espaƱola" debido al hecho de que fue en este paĆs, que no estuvo inmerso en la segunda guerra mundial, donde los medios de comunicación no tuvieron la restricción de los paĆses participantes de la conflagración, para poder informar ampliamente acerca de la pandemia, a la que se dio en llamar "La Grippe EspaƱola"āµ A fines de abril la pandemia hace su arribo en Brest, el puerto francĆ©s de desembarco de las tropas americanas en Europa, hasta final de mes cuando aparece en ParĆs e Italia. En mayo se hallaba presente en EspaƱa, Grecia y Portugal, China e India. En junio hizo su arribo a Rusia, Suiza y Gran BretaƱa. El mes de julio se diseminó en Alemania, Dinamarca, Noruega y el Norte de Ćfrica. En agosto se produce la segunda oleada con un brote simultĆ”neo de gripe en tres continentes: Brest, Boston y Freetown ciudades de Francia, USA y Sierra Leona. Desde allĆ se diseminó en todo el planeta con una gravedad inusitada superando a la primera oleada en transmisibilidad y mortalidad.ā¶ En AmĆ©rica Latina apareció la segunda oleada pandĆ©mica, la que ingresó por los puertos del atlĆ”ntico: en septiembre hace su ingreso a RĆo de Janeiro, y a MĆ©xico por la frontera norte con USA. En octubre al puerto de Buenos Aires y entre octubre y noviembre a la ciudad de BogotĆ”, creando serios estragos en su población ya que fue afectado el 80 % de sus habitantes y ocasionó alrededor de 1500 defunciones.ā·
La influenza, en la actualidad, tiene un proceso de diseminación global que estĆ” Ćntimamente ligado al desarrollo del transporte y las comunicaciones; por lo que un proceso de diseminación de los virus respiratorios entre un continente y otro, que hace un siglo duraba de varias semanas a meses, ahora se lo hace en un lapso de varias horas a dĆas, principalmente debido a la rapidez de los viajes aĆ©reos intercontinentales.āø
Las condiciones sanitarias de Quito
La ciudad capital del Ecuador, con una población aproximada de 75.000 habitantes, tenĆa en 1918 una comunicación directa con el puerto de Guayaquil en el OcĆ©ano PacĆfico a travĆ©s del Ferrocarril Transandino inaugurado una dĆ©cada atrĆ”s por el Gral. Eloy Alfaro; y, por lo tanto, un contacto marĆtimo directo de carĆ”cter comercial con Europa y la costa este de los Estados Unidos por intermedio del Caribe y el AtlĆ”ntico a travĆ©s del Canal de PanamĆ” inaugurado en 1914. A pesar de la modernización que vivió la ciudad, por los cambios que se dieron luego del proceso Alfarista, las condiciones sanitarias que vivĆa la capital del Ecuador eran deplorables. En la ciudad capital, a pesar de su electrificación, la falta de agua potable y el alcantarillado en los barrios perifĆ©ricos de la ciudad eran la norma.ā¹ Las quebradas que cruzaban la ciudad estaban en proceso de relleno y la presencia de enfermedades transmisibles, en especial por vĆa feco-oral, eran las predominantes, circunstancia por la que la ciudad, previo a la llegada de la pandemia de influenza, sufrĆa de un prolongado asedio epidĆ©mico de fiebre tifoidea, generando una altĆsima carga de morbimortalidad que llegó hasta afectar hasta a los estudiantes de Medicina de la Universidad Central del Ecuador.¹ā°
La Facultad de Medicina y "La Cartilla sobre La Grippe"
El conocimiento, a travĆ©s de los periódicos de la localidad, del terrible impacto que tuvo la epidemia gripal en BogotĆ” a mediados del mes de septiembre, hizo que la Facultad de Medicina, liderada por el Dr. Isidro Ayora, quien era su Decano, desarrolle un plan de emergencia preventivo con la edición de un documento educativo denominado "Cartilla sobre La Grippe", la que se imprime el 24 de octubre de 1918.¹¹ Este documento, que consta de 8 pĆ”ginas, tiene dos segmentos, uno clĆnico terapĆ©utico y otro de control de la transmisión de la enfermedad:
El segmento clĆnico-terapĆ©utico: Se lo desarrolla a partir de 13 interrogantes con sus respectivas respuestas y abarcan aspectos conceptuales de la gripe, su historia, las caracterĆsticas de las epidemias, el agente causal (se creĆa era un microbio), las causas predisponentes, el mecanismo de contagio, los sĆntomas de la enfermedad, sus complicaciones, la convalescencia, el pronóstico, precauciones para evitar su transmisión y el tratamiento a emplearse.
Segmento de control de la transmisión de la enfermedad: El segundo segmento es un "MemorÔndum de la Oficina de Sanidad" en el que se detallan las "Precauciones para prevenir la mayor propagación de la Grippe". En éste se describen ocho pasos para prevenir las transmisibilidad comunitaria de la influenza: Las condiciones de aislamiento de su habitación, el uso de bicloruro de mercurio para desinfección de la misma, su limpieza, manejo de los desechos biológicos y desinfección con sulfato de cobre, manejo y desinfección de ropas de cama y de uso personal con hipoclorito de cal, uso exclusivo y limpieza de vajilla del enfermo, higiene de manos del personal médico y de enfermeras con bicloruro de mercurio y por último, la desinfección terminal de las habitaciones por los respectivos funcionarios del Servicio de Sanidad.
Se publica en primera plana de los periódicos El DĆa y El Comercio del 26 del mismo mes, la solicitud del Dr. C. A. MiƱo Subdirector de Sanidad quien pide al Ministro del ramo, Dr. Ayora: "Para solucionar este grave inconveniente, estimo del caso organizar un Servicio de Asistencia PĆŗblica en todos los cantones para obtener con ello tres ventajas: 1a. Que todos los enfermos sean atendidos; 2a. La disminución del elevado porcentaje de mortalidad; y 3a. Que las medidas indicadas sean puestas en prĆ”ctica por el mĆ©dico de cada zona, de acuerdo con los recursos legales."¹²Ⲡ¹³
Demostrando, para esa Ć©poca, la seria preocupación que tenĆan las autoridades y ministros de la sanidad ante la inminente llegada de la pandemia gripal, ya que, de la misma manera, el Dr. León Becerra, Director de Sanidad del Guayas, publica un artĆculo mĆ©dico acerca de la epidemia gripal, el martes 29 de octubre de 1918.¹ā“
Se ha encontrado otra āCartilla Sanitaria" editada, pero no fechada, por la Dirección General de Sanidad: "Precauciones para prevenir la propagación de LA GRIPPE" impresa en la Imprenta Nacional de Quito.¹ⵠEsta consta de seis tópicos orientados a la higiene personal, domiciliaria y comunitaria. AmpliĆ”ndose, en el Ćŗltimo tópico, en una docena de recomendaciones para el cuidado domiciliario de los enfermos en relación: a la habitación, la limpieza, la desinfección, el manejo de desechos, las ropas de cama y de uso personal, los utensilios de comida, la higiene de manos de personal mĆ©dico y sus familiares. En uno de esos puntos se solicita a la comunidad:
"InsĆstese en la obligación de llamar al mĆ©dico de la zona en caso de sentirse con los sĆntomas de la Grippe; pues si sucediere una defunción por falta de asistencia mĆ©dica pudiendo haberla solicitado, la Oficina de Sanidad, por medio de la ComisarĆa, indagarĆ” la responsabilidad y castigarĆ” a la persona culpable de la negligencia a este respecto, con el mĆ”ximo de la pena establecida en el Código Sanitario." Esta particularidad hace ver, que, a partir de una normativa de salud, aparte de dar unos valiosos consejos sanitarios a la población, se hace un valioso aporte de protección legal a la ciudadanĆa en contra de cualquier negligencia mĆ©dica.
"El Proyecto de Defensa": el Plan de Contingencia de la Facultad de Medicina.
El dĆa viernes 1ro de noviembre de 1918 en primera pĆ”gina del periódico El DĆa de Quito se transcribĆa el "Proyecto de Defensa" en contra de "La Epidemia Asoladora" que habĆa sido desarrollado, el dĆa anterior, por la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador.¹ā¶
Este plan se componĆa de seis medidas:
Asistencia mĆ©dica: Se recomienda a la municipalidad designar seis mĆ©dicos para asistencia gratuita, en ocho zonas de la ciudad; recomienda a los mĆ©dicos de la Facultad asistir en la medida de las necesidades a los anteriores; la identificación de su residencia con una bandera blanca con una cruz roja en el centro; la reglamentación de que los mĆ©dicos expidan recetas gratuitas, a precio de costo y ordinarias; pone a órdenes de los mĆ©dicos a los celadores de la policĆa; y recomienda que los mismos lleven visiblemente la escarapela de la Facultad.
Medicamentos: Se recomienda el redoblar el personal de las boticas; se despachen las medicinas a precio de costo y las que se recomiendan su gratuidad deben ser pagadas por el Gobierno o la municipalidad; a la vez se dispone que las boticas dupliquen sus turnos.
Alimentos: Se disponga que el Gobierno, la Municipalidad o la Junta de Beneficencia establezcan cocinas (comedores) gratuitas en nueve lugares de la ciudad, en los que encontraban hospitales, conventos, monasterios y escuelas, donde se proporcionarĆ” un litro de caldo, un litro de leche y un litro de horchata. Recomendando a los productores de leche que rebajen el precio de la misma.
Lazaretos: La Facultad considera la creación de uno o mÔs Lazaretos para la atención de los enfermos graves. Recomienda el uso del Pabellón Mariano Aguilera del nuevo Hospital Militar, la Maternidad antigua y una o mÔs casas de Beneficencia al cuidado de médicos y practicantes de la Facultad.
Medidas gubernativas: Recomienda a la Oficina de Sanidad redoblar el servicio sanitario del Ferrocarril Guayaquil-Quito; se ordene la clausura de escuelas, colegios y lugares de aglomeración; se obliga realizar visitas domiciliarias y vigilar la higiene de las casas; y solicita la habilitación inmediata del nuevo Hospital Militar.
Dirección de Asistencia PĆŗblica: Recomienda al Gobierno la creación de la Dirección de Asistencia PĆŗblica con el nombramiento de un Director y dos asistentes; a la vez, define sus funciones, como la consecución del apoyo necesario para enfrentar a la pandemia; la provisión de alimentos y medicinas; cooperar en la desinfección; la vigilancia de los lazaretos y hospitales; llevar la estadĆstica de la epidemia; dar a la prensa las instrucciones necesarias para la lucha contra la epidemia y tener amplias facultades junto al apoyo de las autoridades sanitarias, el Gobierno, la Municipalidad y la Junta de Beneficencia.
El Presupuesto Financiero de las Autoridades de Salud
El jueves 7 de noviembre de 1918, el periódico El Comercio, en su edición vespertina, publica detalladamente el presupuesto financiero acordado la vĆspera por el Dr. Abelardo Montalvo, Presidente del Concejo Municipal de Quito, Modesto Larrea, Presidente de la Junta de Beneficencia, Dr. Carlos MiƱo, Subdirector de Sanidad de la Provincia, Dr. Eustorgio Salgado, Asistente del Subdirector y el Sr. JosĆ© MarĆa CĆ”rdenas, Tesorero de la Junta de Beneficencia. Quienes acuerdan invertir mensualmente la suma de $ 130.000 sucres que debe ser suministrada tanto por el Gobierno, la Ilustre Municipalidad y la Junta de Beneficencia. El presupuesto mensual se desglosa en:
Medicamentos para 10000 pacientes: $90.000
Alimentación de 1000 enfermos: $9.000
Alimentación de 1000 convalecientes: $13.500
Sueldo Personal Administrativo: $312
Sueldo 4 Lavanderas: $24
Alimentación de Personal: $300
Desinfectantes: $265
Medicamentos para 100 enfermos: $1.800
Alimentos para 100 enfermos: $1.200
Gastos Imprevistos de Hospitalización: $2.000
Sueldos 6 MƩdicos: $900
Gastos Generales Imprevistos: $10.543
Total: $130.000
A esto se aƱade por una sola ocasión $7.070 sucres para la instalación del Lazareto de NeumonĆa, que se divide en:
Compra de 100 camas: 800
Menaje de 100 camas: 3.700
Menaje Comedor y cocina: 2.570
Firma el documento el Dr. JosĆ© MarĆa Ayora, Ministro del Interior.¹ā·
El Afiche: "LA GRIPPE"
Para el 18 de diciembre de 1918 la Subdirección de Sanidad imprime un afiche en el que se informa a la ciudadanĆa quiteƱa los conceptos bĆ”sicos acerca de "La Grippe" con el fin de disminuir la transmisibilidad de la epidemia.¹āø
Al mismo tiempo se imprimió otro afiche, del doble de tamaƱo que el anterior, con recomendaciones mĆ”s detalladas acerca de "La Grippe epidĆ©mica" y los āMedios que recomienda la Subdirección de Sanidad de Pichincha, para prevenir y evitar su propagación"¹⹠En este afiche, se dan sendas recomendaciones para la prevención y el cuidado de los enfermos:
Prevenir y evitar la propagación de la influenza: Se dan 10 recomendaciones en las que se describe la permanencia al aire libre y sol, la conservación del calor corporal, el evitar las reuniones con personas con sĆntomas respiratorios, las precauciones que se deben tomar al cuidado de los enfermos, recomienda el uso de una mĆ”scara de gasa que cubra la boca y la nariz, la higiene de manos, el uso de objetos de uso personal, no asistir a casa de enfermos, una buena alimentación y cuidado personal y hasta recomienda la colocación nasal de soluciones magistrales a base de aceite de vaselina o aceite gomenolado.
Cuidado de las personas enfermas: Se recomienda el llamado inmediato de asistencia de un mĆ©dico, el cuidado de la habitación, la mantención del calor corporal, la toma de un purgante, la ingestión de lĆquidos y alimentos ligeros, el manejo adecuado de los desechos con fluidos respiratorios, el reposo estricto en la casa, el uso de aspirina y/o quinina y el cuidado adecuado en la convalecencia.
La Grippe llega a Quito
Debido a que la mayor parte de los paĆses de la región fueron afectados entre los meses de septiembre a noviembre, la ciudad de Quito tomó de manera oportuna, las medidas necesarias para atenuar su impacto. La epidemia gripal, curiosamente arribó al Ecuador de manera tardĆa, a tal punto que el periódico "El Comercio" publicó el martes 12 de noviembre una nota en primera plana llamada: "ĀæQuĆ© fue de la gripe?" al ver que la epidemia no hacĆa su arribo a la capital, a pesar de las importantes medidas preventivas tomadas de manera oportuna por la Facultad de Medicina y el resto de las Instituciones del Estado.²ⰠLa gripe llegó a la capital del Ecuador desde el puerto de Guayaquil a travĆ©s del tren transandino siendo llevada por los soldados del Batallón Marañón quienes retornaban a Quito luego de su estancia en la ciudad portuaria. En titular de primera plana de la edición vespertina del periódico "El Comercio" de Quito de 17 de diciembre se anunció el arribo de la gripe a la ciudad capital.²¹
La Pandemia de Gripe EspaƱola en Quito: 1918-1919
SegĆŗn la Dirección de Sanidad, el perĆodo gripal duró un mes, desde el 16 de diciembre de 1918 al 17 de enero de 1919. Mas luego de analizar las tendencias de los datos epidemiológicos y los documentos de la Ć©poca, se demuestra que el proceso duró hasta marzo de 1919. En tĆ©rminos de morbilidad el impacto de la gripe en Quito fue muy acelerado, ya que su presencia determinó un crecimiento exponencial de consultas, con un nĆŗmero aproximado de 8000 casos en diciembre y de 6000 en enero. Por lo que, de acuerdo al perĆodo epidĆ©mico de la gripe en Quito, hubo aproximadamente Ā”14.000 casos! de gripe en un tiempo de un mes; equivalente a una afectación del 20% de su población, lo que seguramente colapsó los sistemas de atención sanitaria en la ciudad Capital en los meses de diciembre y enero de 1918 y 1919.
La mortalidad general por la "Grippe espaƱola"
En relación a la mortalidad global por enfermedades infecciosas en Quito, la influenza realiza un incremento sĆŗbito en el mes de diciembre hasta su acmĆ© en enero donde alcanza a 90 fallecimientos, generados principalmente por el aumento de mortalidad dado por la gripe en 50 fallecidos, para luego declinar paulatinamente en febrero, marzo y abril hasta los niveles pre pandĆ©micos de noviembre de 1918.²² Este dato nos ha permitido calcular la tasa de mortalidad que la pandemia de "Gripe EspaƱola" determinó en la ciudad de Quito. La capital tenĆa una población aproximada de 75. 000 habitantes y en la que se produjeron 185 muertes en exceso atribuibles a la gripe pandĆ©mica, dando por lo tanto una tasa de mortalidad de 2,46/1.000 habitantes. Con esta tasa de mortalidad de la influenza pandĆ©mica en Quito, nos permitimos compararnos con la mortalidad global de la Influenza PandĆ©mica de 1918 que fue de 2,5-5/1000 habitantes con 50 a 100 millones de fallecidos. Siendo, la de Quito, muy inferior a la de EspaƱa (12/1000), Italia (11/1000), Reino Unido (4,9/1000), Francia (3,9/1000) y de USA (6,9/1000). Los paĆses latinoamericanos tuvieron una tasa regional de 8,4-10,6/1000, con rangos muy altos como MĆ©xico con una tasa de (23/1000) y Chile de (11/1000).²³ Y por Ćŗltimo, al compararnos con Colombia, el vecino paĆs del norte, apreciamos que en la región de BoyacĆ” hubo una tasa de 4,62/1000;²ⓠen tanto que en la ciudad de BogotĆ”, que teniendo una población aproximada de 125.000 habitantes, tuvo un deceso de 1500 personas, lo que determinó una alta tasa de mortalidad de 12/1000, cinco veces superior en comparación a la de Quito.²āµ
Mortalidad Mensual
Partiendo de la declaratoria de la Dirección de Salud de que la presencia de la Grippe en la ciudad de Quito fue del 16 de diciembre de 1918, se ha observado que la misma continuó hasta el mes de marzo de 1919, por lo que se ha definido una media mensual de notificaciones de mortalidad por "grippe"en los meses pre y postpandémicos de 7 en comparación a la de los meses de la pandemia gripal de diciembre 1918 - marzo 1919, de 32,2 equivalente a un valor superior a cuatro veces la media.
Enero de 1919: la ola de muerte de los niƱos quiteƱos
Se ha encontrado un documento de notificación epidemiológica de la Ć©poca, el "BoletĆn Sanitario" del mes de enero de 1919 realizado con la "Nomenclatura Abreviada del Sistema Bertillón", en el que se han podido definir algunas variables de causalidad, edad y tendencias de mortalidad. En el documento se reportan para el mes de enero de 1919, la suma de 255 fallecidos en la ciudad de Quito, a mĆ”s de 7 mortinatos. En Ć©l se notifican un total de 54 (21,17%) fallecidos de gripe, apreciando de manera particular que el 81,5% (44/54) fueron niƱos menores de 5 aƱos de edad.
Asà mismo se encontró que la mortalidad general de los niños menores de 5 años fue de 54,9% (140/255) y de la misma manera se ha evidenciado que la mortalidad atribuible a eventos infecciosos, en este grupo etario, llegó al 75% (105/140). En resumen, en el mes de enero de 1919 fallecieron 105 niños menores de 5 años por causa de enfermedades infectocontagiosas, equivalente al 41% (105/255) del total de los fallecidos, de los cuales fallecieron de infección respiratoria grave causada por gripe o bronquitis aguda
el 27,8 % (71/255) del total de los fallecidos en Quito.²ā¶
Descripción clĆnica de la enfermedad.
Un documento, firmado por el Subdirector de Sanidad y fechado en Quito el 20 de noviembre de 1919 realiza una minuciosa descripción clĆnica de la influenza grave que asoló a la ciudad:
"Las formas graves de gripe que se observaron el mes de marzo, ha presentado en general el cuadro clĆnico que vamos a describir: los enfermos se sentĆan acatarrados dos o tres dĆas antes, pero como los sĆntomas no eran de mayor cuidado, no tomaban ninguna precaución. Probablemente un enfriamiento o cualquiera otra transgresión en el rĆ©gimen de la vida normal, ocasionaba un estallido de la enfermedad, la que se manifestaba por la acentuación de los sĆntomas del primer perĆodo. En general la temperatura subĆa a 39 y medio grados y la cefalalgia se acentuaba. El estado digestivo presentaba ciertas alteraciones: lengua saburral pero no seca, sĆntoma importante que en ocasiones nos ha servido para el diagnóstico diferencial prematuro con la fiebre tifoidea. TambiĆ©n nos ha llamado la atención, la constancia de las diarreas en muchos enfermos de gripe. Uno de los aparatos mĆ”s comĆŗnmente atacados ha sido el pulmonar: bronquitis, bronconeumonĆas con expectoración frecuentemente hemorrĆ”gica. Una forma clĆnica de Gripe que hemos observado en el Lazareto de tĆficos es la forma petequial, muy fĆ”cilmente confundible clĆnicamente con la fiebre tifoidea, solamente que las petequias son mĆ”s confluentes y mucho mĆ”s generalizada que en la infección eberthiana. En general los enfermos nos han venido en el perĆodo de estado y por el interrogatorio hemos podido concluir que la invasión duraba de tres a cinco dĆas. Muchos de nuestros enfermos se han curado al cuarto al quinto dĆa de ingreso al Lazareto; la temperatura de 39 grados en los primeros dĆas, cedĆa paulatinamente y llegaba a la normal; pero en los individuos de edad avanzada estas lisis eran muy largas, la astenia muy marcada y en muchas ocasiones el corazón era atacado, traduciĆ©ndose esta grave complicación por una bradicardia muy marcada y una manifiesta frecuencia del pulso."
Esta clĆ”sica descripción clĆnica, nos dibuja el escenario de los pacientes con influenza grave que fueron atendidos en el aislamiento del Lazareto de la capital.²ā·
Conclusión
El enfrentamiento de la "Gripe Española" con el "Higienismo Público Quiteño"
El conocimiento del gran impacto que tuvo la pandemia en otras naciones europeas, americanas y especialmente en BogotĆ” (Colombia), donde la mortalidad de la misma fue cinco veces superior a la de Quito, motivó una actitud planificadora y preventiva por parte de los acadĆ©micos de la salud, liderados por el Dr. Isidro Ayora, Decano de la Facultad de Medicina de Quito, quienes diseƱan un plan de contingencia para enfrentar a la pandemia en coordinación con el gobierno, la municipalidad y los operadores de la salud de la Ć©poca, estrategia que con un presupuesto financiero del estado y el municipio, prioriza el cuidado de los potenciales enfermos en relación a la atención mĆ©dica, hospitalización, acceso a medicamentos, alimentación y medidas de control comunitario para frenar la diseminación de la pandemia en la ciudad de Quito. Sin olvidar las estrategias comunicacionales como información a travĆ©s de cartillas y afiches los cuales tambiĆ©n eran publicados por la prensa capitalina de la Ć©poca, que a la vez informaba permanentemente acerca de la evolución de la pandemia y de las decisiones polĆticas y administrativas que se tomaban al respecto en la Universidad, el Gobierno y el Municipio capitalino.²āø
La baja mortalidad de la Gripe EspaƱola en Quito, sin olvidar el enorme impacto que tuvo la epidemia en la mortalidad infantil, ya que el 87% de los fallecidos por Gripe EspaƱola, en el mes de enero de 1919, fueron niƱos menores de 15 aƱos, se la puede explicar de varias maneras:
1. La biológica, caracterizada por la respuesta inmunitaria del huĆ©sped y la virulencia del agente causal, que durante el tiempo evolutivo de la pandemia, pudo haberse alterado su patogenicidad, ya que al llegar tardĆamente al Ecuador pudieron haber mutado sus factores de virulencia.²ā¹
2. La ambiental, en la que los cambios climƔticos como temperatura, humedad pueden afectar la transmisibilidad.
3. Las precarias condiciones socioeconómicas de la población quiteña que facilitaron la transmisibilidad (hacinamiento, desnutrición, pobreza y la presencia de las fiestas decembrinas).
4. Las condiciones de prestación sanitaria oportunamente tomadas en la comunidad por intervención de la Facultad de Medicina, la Dirección de Salud y la comunidad mĆ©dica, que en el caso quiteƱo debieron haber mitigado el duro impacto que la pandemia pudo haber tenido en Quito.³ā°
Se debe considerar a la pandemia de influenza de 1918 como "Un caso de subsunción de lo biológico en lo social" como lo afirman los doctores L. Henao Kaffure y M. HernÔndez Alvarez quienes definen la importante interrelación que tienen los procesos sociales en los que se producen los procesos biológicos pandémicos.
En el caso de la pandemia de 1918 se deben analizar los factores causales de la misma, en una dimensión histórico territorial, en el contexto de la Primera Guerra Mundial (Gran Guerra) y su relación con la configuración del poder global capitalista. Por lo que la pandemia de influenza de 1918 no fue un simple hecho biológico-viral, sino un proceso de transmisibilidad planetaria motivado por la gran movilidad que generó la primera guerra mundial, como una estrategia del imperialismo capitalista en su reconformación territorial global.31 En sĆntesis, la pandemia de "Gripe EspaƱola" que afectó a la ciudad de Quito entre 1918 y 1919 se enfrentó ante una movilización social liderada por acadĆ©micos universitarios, en cuya cabeza estuvo el Dr. Isidro Ayora, con un gran compromiso con la comunidad; este grupo de mĆ©dicos fueron influenciados en su formación profesional por una visión social de la medicina que se hallaba en boga en los paĆses europeos, debido a que sus acciones de higienismo pĆŗblico, demuestran un importante sentimiento de protección a la sociedad, en especial a las clases mĆ”s desfavorecidas de la ciudad de Quito.³²Ⲡ³³
Referencias
1. Morens D., Taubenberguer J., Folkers G., Fauci Anthony. Pandemic Influenza's 500th Anniversary. Clinical Infectious Diseases 2010; 51(12):1442ā1444.
2. Facultad de Medicina Universidad Central. Indicaciones higiƩnicas generales para las epidemias de Dengue Gripe y Coqueluche y tratamiento curativo para la gente afectada de dichas enfermedades (1890). La Facultad de Medicina y las enfermedades infectocontagiosas. En Pensamiento MƩdico Ecuatoriano II. 2011. BBPE. Vol 57. Ministerio de Cultura del Ecuador. CEN: 180-183.
3. Egas M., Arjona R., Casares M. "Informe de la Facultad Médica sobre la Epidemia de Influenza". Universidad Central del Ecuador. Imprenta del Gobierno. 14 de noviembre de 1892. Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinoza Pólit.
4. Nicholls H. Pandemic Influenza. The inside story. PLOS Biology. 2006. Vol 4 (2): 156-160.
5. Davis Ryan. Visualizing the spanish flu nation. In "The Spanish Flu". Narrative and cultural identity in Spain,1918. Ed Pacgrave Mac Millian. New York. 2013: 137-170.
6. Hena Kaffure L., HernĆ”ndez Alvarez M. La Pandemia de Gripe de 1918: Un caso de subsunción de lo biológico en lo social. AmericanĆa. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Epoca. Sevilla. 2017. No 6: 8-52-
7. Eslava-CastaƱeda J., GarcĆa Sierra M., Bernal Olaya S. Dudas y desasosiego ante la epidemia de gripa en BogotĆ”, Colombia en 1918. AmericanĆa. Revista de estudios latinoamericanos. Nueva Ć©poca (Sevilla). Jul-Dic 2017. No 6: 110-135.
8. Morens D, Folkers G, Fauci A. Emerging infections: a perpetual challenge. Lancet Infect. Dis. 2008; 8:710ā719.
9. Luzuriaga S. Abastecimiento de agua y polĆticas de saneamiento en Quito 1880-1930. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia. Quito. 2010. 32 (II): 31-56.
10. BoletĆn Sanitario. Enfermedades contagiosas denunciables comprobadas y defunciones ocurridas en la ciudad de Quito. Subdirección del Servicio de Sanidad PĆŗblica. Museo de Historia de la Medicina. Quito. 1918: EneroDiciembre.
11. Facultad de Medicina de la Universidad Central. Cartilla sobre la Grippe. RepĆŗblica del Ecuador. Imprenta Nacional. 1918. B.E.A.E.P. Quito: 1-8.
12. Periódico El DĆa. La Gran Epidemia. La Labor Oficial. Quito. SĆ”bado 26 de octubre de 1918: pag. 1.
13. Periódico El Comercio. La Epidemia Gripal. Quito. SÔbado 26 de octubre de 1918: pag. 1.
14. Periódico El Comercio. La Gripe. Habla el Director de Sanidad. Quito. Martes 29 de octubre de 1918: pag. 1.
15. Dirección General de Sanidad. Cartilla Sanitaria. Precauciones para prevenir la propagación de La Grippe. Imprenta Nacional. Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinoza Pólit.
16. Periódico El DĆa. EPIDEMIA ASOLADORA. "Proyecto de Defensa". La Facultad de Medicina abre campaƱa. Gran Epidemia. Quito. Viernes 1 de noviembre de 1918: pag. 1.
17. Periódico El Comercio. Ante la Invasión de La Gripe. Presupuesto para combatirla. Quito. Edición Vespertina. Jueves 7 de noviembre de 1918: pag. 1.
18. Archivo Histórico. Museo de Medicina Ecuador. "La Grippe" Afiche. Libro de Oficios Despachados de la Subdirección de Sanidad. 1918: folio 553.
19. Archivo Histórico. Museo de Medicina Ecuador. Libro de Oficios Despachados de la Subdirección de Sanidad. 1918: folio 554.
20. Periódico El Comercio. NOTAS: ¿Qué fue de la Gripe? Quito. Edición vespertina. Martes 12 de noviembre de 1918: pag. 1.
21. Periódico El Comercio. La Gripe en Quito. Quito. Edición vespertina. Martes 17 de diciembre de 1918: pag. 1.
22 Subdirección del Servicio de Sanidad Pública del Ecuador. Informe Anual de Sanidad de las Provincias de Pichincha, Imbabura y Carchi. 1918-1919.
23. Johnson N., Mueller J. Global Mortality of the 1918ā1920 āSpanishā Influenza Pandemic. Bull. Hist. Med., 2002. 76: 105ā115.
24 MartĆnez A., Ospina J. Antes, durante y despuĆ©s de la visita de la "Dama EspaƱola". Mortalidad por Gripe en BoyacĆ” Colombia, 1912-1927. VARIA HISTORIA. Belo Horizonte. 2009. Vol. 25(42): 499-517.
25 Eslava-CastaƱeda J., GarcĆa Sierra M. Bernal-Olaya S. Dudas y desasosiego ante la epidemia de gripa en BogotĆ”, Colombia, en 1918. Americania. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Ć©poca (Sevilla). Jul-Dic 2017. No 6: 110-135.
26. Subdirección del Servicio de Sanidad PĆŗblica de Quito. BoletĆn Sanitario de enero de 1919. Defunciones y nacimientos. Folio 0043. Libro de Oficios Despachados Archivo Histórico del Museo de Medicina del Ecuador. Quito.
27. Archivo Histórico. Museo de Medicina Ecuador. Libro de Oficios Recibidos de la Subdirección de Sanidad. 1919: folio 455 y 456.
28. Rodas Chaves G. La Gripe EspaƱola: La información de la prensa espaƱola y norteamericana que alertó la epidemia en el Ecuador y el rol del mĆ©dico Isidro Ayora. AmericanĆa. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Epoca. Sevilla. 2017. No 6: 136-166.
29. Kilbourne E. A virologist perspective on the 1918-1919 pandemic. En "The spanish influenza pandemic. New perpectives". Routledge. New York. 2003: 29-38.
30. Rodas Chaves G. Cómo se combatió la "gripe espaƱola" en el Ecuador. En āEl Comercio" Actualidad Sociedad. 15 de abril de 2018. Descargado el 4 de marzo de 2019 en: www.elcomercio.com/actualidad/combate-gripe-espanolaecuador-historia.html.
31. Hena Kaffure L., HernĆ”ndez Alvarez M. La Pandemia de Gripe de 1918: Un caso de subsunción de lo biológico en lo social. AmericanĆa. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Epoca. Sevilla. 2017. No 6: 8-52.
32. Rodas Chaves G. Isidro Ayora y la gripe española que afectó a Quito en 1918. En "Pensamiento Médico. El liberalismo radical y la Revolución Juliana. Trazos de la figura de Isidro Ayora". UASB. Quito. 13 Ediciones. 2017: 97-128.
33. Kingman GarcĆ©s E. Los primeros higienistas y el cuidado de la salud. En "La ciudad y los otros. Quito 1860-1840. Higienismo, ornato y policĆa". FLACSO. Ecuador. 2008: 273-300.