top of page

La jerga en la intervención clínica con adolescentes

Actualizado: 31 jul 2023





Christian Josué Novoa

Psicólogo Clínico

Foro Analítico del Campo Lacaniano- Ecuador (En formación)






Cada persona llega a su proceso clínico con su demanda, indagando en aquello que necesita, luego en aquello que quiere, para, en el momento de finalizar, topar algo del deseo. Hay pacientes que traen palabras particulares, no necesariamente palabras nuevas, sino, palabras que usan en el medio cotidiano, sea de un país, región, y más constantemente de su ambiente social como en la adolescencia.


La jerga es este modo particular de hablar, trae consigo palabras rebuscadas, que giran, que ponen en un balanceo a las palabras originales, “adultas”. El balanceo intenta generar una ruptura del léxico que se considera como adulto, darle vuelta, cambiar, mezclar palabras, para que incomoden, molesten, transformen la manera de hablar de la época, y causen una ruptura con la forma de expresión considerada como “correcta” como es la expresión adulta.


La jerga puede ser vista como esta “voz propia” de los jóvenes, que, por medio de un acercamiento grupal, permite una estructuración propia, desde la forma de hablar, desde la forma de decir, permitir dar-se una voz (Lopes de Andrade & Lang, 2020). Además, genera una cercanía con quienes comparten esta manera de hablar, con sus modificaciones a otros modos de hablar considerados los comunes en una sociedad.


Desde el análisis, a pesar que lleguen con estas palabras estructuradas desde un “yo digo”, se produce el cambio hacia un “¿qué digo?” que acerque a la pregunta usada por Lacan “¿che voi?” (¿Qué me quiere?). Estos cambios permiten que el uso de una palabra, normalmente usada desde lo social, permita su diferenciación y darle un sentido desde lo subjetivo.


Permitir que se “con-textualice”, o se le otorgue la posibilidad de hacer un “texto” sobre aquello que venía diciendo, de crear, de generar algo distinto, de cambiar. Si bien esto no es solamente con la jerga, esta permite que se produzca la pregunta acerca de las palabras diferentes de cada época que hagan un texto sobre aquello que se viene diciendo, un texto producto del análisis, y por lo tanto en conjunto con un analista.


Todo esto mediante la relación transferencial, la cual, como Freud nos decía, viene a ser una forma de reelaboración de fantasías. Estas fantasías sostienen al síntoma, pero podrán ser vinculadas al analista en el proceso de análisis (Freud, 1978). Las fantasías pueden incluir una gran cantidad de jergas disueltas en aquello que traen los pacientes, quizás, jergas expresadas diferente, hasta transmitidas en transferencia en relación al analista.


Como afirma (Soler, 1988) en la transferencia se topará algo de la angustia, se dará una insatisfacción al fantasma, generando una oposición a este que, al interpretar, se podrá generar una nueva certeza distinta a la anterior, que tendrá su pase al acto para transitar el proceso de análisis. Es decir, la transferencia funcionará como eje, junto con la interpretación, para producir un cambio en los pacientes, no necesariamente un cambio en su modo de usar la jerga, ni una prohibición de utilizarla, sino, un pase para que, al usarla, se simbolice algo nuevo, se trabaje la expresión que se trae para que pase desde lo grupal, hacia algo propio, que tenga que ver con la angustia.


Hay que procurar no sobreentender los conceptos que traen los jóvenes a análisis, sino, permitir la pregunta, permitir que la jerga se exprese más allá de la forma molesta en la que la colocan los adultos, y más allá de su significado grupal, dar espacio para que generen una perspectiva propia ante la jerga que surge.


La jerga entonces, permite dar espacio para el cuestionamiento, dar espacio para la con-textualización (construir un nuevo texto) donde, puedan encontrar cierto lugar que vaya más allá de los padres, y más allá del grupo, sino un aspecto propio, como la jerga, que se mueve entre lo social pero que se forma como una “voz” propia, atravesada por lo grupal, es decir, una forma parecida al transitar por un análisis.


Referencias

  • Freud, S. (1978). Fragmento de análisis de un caso de histeria en Obras Completas (Vol. II). Buenos Aires: Amorrourtu Editores.

  • Lopes de Andrade, L., & Lang, C. (2020). A transferencia na clínica psicanalítica com adolescentes. Estilos da Clínica revista sobre a infancia com problemas, 25(2), 297-312.

  • Soler, C. (1988). Transferencia e interpretación en la neurosis. En C. Soler, Finales de análisis (págs. 69-74). Manantial.


114 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page