Dr. Víctor Manuel Pacheco
Presidente De La Comisión Nacional De Bioética En Salud
Miembro Asesor Del Consejo Consultivo De La Redbioética-Unesco
Presidente De La Red Alac De Comisiones Nacionales De Bioética
La Bioética, como disciplina filosófica, biológica, social y humanista, surge con Potter en 1970. Entendida como la reflexión sobre lo que sería bueno y malo en la vida (y en las áreas de las ciencias biológicas y de la salud), y por qué se acepta -como individuo o sociedad- un conjunto de valores para definir en esas áreas aquello que es bueno o malo; y la discusión, comparación y diálogo con otros conjuntos para establecer conscientemente y en libertad por qué aceptamos unos valores y rechazamos otros, se desarrolla en el país desde 1990.
En el artículo 19 de la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos-UNESCO (2005), de la cual es signatario el Ecuador, se estableció la necesidad de crear, promover y apoyar comités de ética independientes, pluridisciplinarios y pluralistas de alcance nacional, es decir Comisiones Nacionales de Bioética (CNB).
La acción administrativa para la incorporación de la Bioética en la gestión de las políticas del Estado ecuatoriano reconoce algunos hitos: en 1999, con el establecimiento de el “Primer Comité Nacional de Bioética”, de meses de duración; en 2001 con la creación de una primera “Comisión Nacional” que con delegados de diversas instituciones reconoció actividad intermitente en un modelo agotado en 2007; en 2008 con el establecimiento, por primera vez, de la exigencia constitucional de que el derecho a la salud se ejerza bajo principios bioéticos (Art. 32); y en 2012 cuando, bajo el auspicio de UNESCO, se inicia el proceso para la creación de la Comisión Nacional de Bioética en Salud, vigente en forma continua y no interrumpida hasta el 23 de mayo de 2024, cuando el Ministro en funciones a esa fecha decide derogar el Acuerdo Ministerial que la creó en 2013.
Conceptualmente, las CNB son consideradas como órganos colegiados, multi, trans e interdisciplinares e independientes, designados por algún poder del Estado o por instituciones nacionales o académicas, cuya función consiste en emitir opiniones independientes no vinculantes acerca de problemas éticos, jurídicos y sociales relacionados con las ciencias de la vida, la investigación y la aplicación de nuevas tecnologías en humanos y otros seres vivos, considerando sus dimensiones sociales y ambientales; en asesorar sobre los problemas éticos en contextos clínicos; y en fomentar el debate, educación y sensibilización del público sobre esos temas e impulsar y motivar su participación en el debate. Las distintas formas de caracterizar a dichos cuerpos colegiados giran alrededor de las nociones “comisión”, “consejo” o “comité” que tienen la característica común de hacer referencia a organismos de carácter consultivo cuya función primaria consiste en la emisión de opiniones o recomendaciones orientativas de las políticas públicas y de las respuestas sociales, frente a los casos que se pongan a su consideración por encargo o por propio interés. Estos elementos establecen objetivos, funciones y misiones que diferencian a las Comisiones Nacionales de Bioética de las dependencias ministeriales encargadas del cumplimiento –y eventualmente del desarrollo- de políticas de salud, aun cuando se les haya asignado atribuciones y responsabilidades afines en los Reglamentos y Estatutos del aparato burocrático.
Durante el lapso de existencia de la CNBS Ecuador se emitieron, tras debate argumental entre sus 15 Miembros (12 ad honorem designados por un proceso de selección con etapas de: convocatoria, postulación, calificación, objeción y selección final, y 3 por delegación de la máxima autoridad) criterios bioéticos de asesoría sobre legislación nacional, destacando aquellos sobre los Códigos INGENIOS, de la Niñez y Adolescencia, de las 5 propuestas del Orgánico Integral de Salud en discusión en la Asamblea; la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos; y varios Reglamentos del MSP, en especial aquellos “Para la aprobación, y seguimiento de Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos y Comités de Ética Asistencial para la Salud”, “Para el uso de material genético humano”, “Para la aplicación de eutanasia voluntaria y avoluntaria”, “De Consentimiento Informado para el aborto consentido en los casos de embarazos resultantes de violación” y de “Objeción de Conciencia”. También emitió opinión fundamentada sobre 73 dilemas bioéticos puestos a su consideración, además de 53 recomendaciones para la incorporación de principios de bioética para la organización, normativa y gestión de las instituciones del Sistema Nacional de Salud así como en el manejo intersectorial de los determinantes de la salud; 14 recomendaciones para la aplicación de los principios bioéticos, la formación de profesionales calificados y programas de capacitación continua en materia de bioética; 84 intervenciones educacionales activas sobre temas de Bioética en salud incluidas Maestrías universitarias; más de 200 evaluaciones de proyectos de investigación; 7 Declaraciones dirigidas a organismos nacionales e internacionales y al público general sobre problemas bioéticos durante la pandemia de COVID 19, que incluyen aquellas sobre bioética asistencial y acceso a unidades de cuidado intensivo, el uso de medicamentos experimentales, utilización del dióxido de cloro, y el proceso de inmunización y distribución de vacunas. La CNBS publicó en autoría exclusiva o en co-autoría los libros: “Voluntades Vitales Anticipadas”, “Criterios Bioéticos”, “International Ethical Guidelines for Health-related Research involving Humans”, “Los Comités y las Comisiones Nacionales de Bioética en América Latina y el Caribe”.
La actividad de la Comisión fue destacada a nivel regional e internacional: reconocimiento del carácter de “Comentador/Ponente” de las normas CIOMS 2016 “International Ethical Guidelines for Health-related Research involving Humans”, de la Organización Mundial de la Salud; designación de su Presidente como Coordinador Regional/Presidente de la Red de América Latina y del Caribe de Comisiones/Comités Nacionales de Bioética en Salud – UNESCO; designación de uno de sus integrantes como Miembro del Comité Internacional de Bioética – UNESCO.
El 23 de mayo de 2024 el Ministro de Salud Pública de ese entonces, sin consideración a la actividad reseñada y a partir de un informe de duplicación de funciones equívoco, emitió un Acuerdo Ministerial por el que se deroga aquel que creó la Comisión Nacional de Bioética en Salud en 2013. Es de esperar que el recién designado Ministro, reconocido por su accionar asistencial y académico y por su conocimiento de los principios de la bioética y de su administración en la salud pública, derogue, suspenda en forma indefinida o modifique el Acuerdo Ministerial que, al eliminar la Comisión Nacional de Bioética, nos retrotrae a 1999, de forma tal que se garantice la existencia de una CNBS en la estructura del Estado ecuatoriano, conforme a las recomendaciones de las agencias internacionales, a las previsiones del nuevo Código Orgánico Integral de Salud en debate en la Asamblea, y al cumplimiento de la Declaración de Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO de la que es signatario el Ecuador.
Comments