Relevancia de la Farmacogenética, Entorno Sociocultural y Educación para la investigación clínica
Con motivo de la realización del “5th Working Group Meeting on Clinical Research in Resource-limited Settings” de la CIOMS (Consejo Internacional de Organizaciones de Ciencias Médicas), que analiza la Investigación clínica en situaciones de nivel económico bajo-medio, el 8 de septiembre pasado en la ciudad Mérida, España, la Red Iberoamericana de Farmacogenética y Farmacogenómica (RIBEF) llevó a cabo un simposio con el objetivo de sensibilizar a dicho comité sobre la problemática de la investigación científica sobre medicamentos en poblaciones autóctonas de América Latina.
Dr. Adrian Llerena presentando los resultados de RIBEF en la Asamblea de Extremadura frente al Dr. Lembit Rägo (Secretario General de CIOMS, Suiza), Sr. Miguel Ángel Morales (vicepresidente primero de la Asamblea de Extremadura); Sr. Antonio Rodríguez Osuna (alcalde de Mérida); Dr. Antonio Hidalgo (Rector Universidad de Extremadura) y el Sr. Ángel Calle (director de la Agencia Extremeña de Cooperacion Internacional).
Como antecedentes, en el año 2006 como un proyecto del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED), se crea la Red Iberoamericana de Farmacogenética y Farmacogenómica (RIBEF), conformado por 13 grupos de investigación de Iberoamérica, con el objetivo principal de estudiar su impacto en Salud Pública.
En septiembre del 2008 un grupo de científicos, profesionales de la salud y de la cooperación, reunidos por la Red RIBEF, proclamaron la “Declaración de Cartagena de Indias”, reclamando la necesidad de realizar estudios científicos sobre medicamentos en poblaciones autóctonas de América Latina, para aumentar la eficacia y seguridad del uso de los mismos. Para ello, se recomienda la incorporación de la Farmacogenética como componente del desarrollo de Estrategias de Farmacovigilancia y Ensayos Clínicos.
En consonancia con esa Declaración, la Red RIBEF con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) creo un consorcio de 14 grupos de Investigación, llamado CEIBA, para desarrollar el proyecto MESTIFAR que hasta la fecha es el mayor estudio farmacogenético sobre poblaciones autóctonas y mestizas de América Latina (Naranjo y cols., 2018). El estudio MESTIFAR demostró la variabilidad de polimorfismos genéticos relacionados con respuesta a fármacos en estas poblaciones y fueron presentados en la SEGIB el 14 de febrero de 2017.
Posteriormente, con estudios de ancestría molecular (Rodríguez-Soares et al., 2019) se ha corroborado la hipótesis formulada en 2006 por la Red y su consorcio CEIBA de estudio de poblaciones: el componente étnico (poblacional) se relaciona con la presencia de polimorfismos genéticos de relevancia en la respuesta a fármacos. Por tanto, es necesaria la adaptación en pautas y dosis de los medicamentos a estas poblaciones, para aumentar su eficacia y seguridad; el componente diferencial debe incluirse en las pautas de uso de medicamentos en estas poblaciones.
Como continuación de estos proyectos se ha realizado IBEROFEN (estudio geno/fenotipo) para la propuesta de una metodología específica adaptada a las poblaciones autóctonas, de tal manera que estas puedan beneficiarse del avance biotecnológico. En estos momentos, se ejecuta el proyecto PATLI en el que se promueve la implementación clínica en pacientes (diabéticos y salud mental) y la promoción del marco regulatorio.
La Declaración de Mérida emitida en esta reunión resume los principios que la RIBEF propone, la regulación e implementación clínica de la farmacogenética (poblacional). Otros dos puntos que se creen fundamentales para aumentar la calidad de la investigación en poblaciones vulnerables considerando el entorno social y cultural de la población, desde una óptica del respeto a su dignidad y al saber ancestral presente en estas poblaciones. En este sentido, desde punto de vista clínico, es imprescindible considerar que los fármacos van a ser utilizados e investigados en un entorno con sus propias reglas y su propia Medicina Tradicional, incorporando el saber ancestral y considerando que en cada población suelen coincidir medicamentos y terapéutica tradicional, realidad que no debería obviarse tanto en el proceso de investigación como en el de implementación clínica. Por tanto, la optimización del uso de los medicamentos pasa por conocer y apoyar esta interacción de la medicina alopática y la medicina tradicional, con el fin de obtener lo mejor de ellas para el beneficio de los pacientes y su comunidad. Hay un componente bastante olvidado, la formación de los profesionales, específicamente en actitudes y valores, hecho determinante en la Salud en general, pero más específicamente en aquellos que realizan tareas en contacto con poblaciones vulnerables, donde la capacidad de ponerse en el otro, respetar su cultura y su saber, puede ser determinante, no solo como efecto terapéutico, sino al menos, para evitar hacer daño (“Primum non nocere”). Por último, los firmantes de esta Declaración nos comprometemos a aumentar la consciencia sobre la necesidad de aumentar la cantidad y calidad de los proyectos de investigación clínica en las poblaciones vulnerables.
Si Usted gusta adherirse a lo expresado en la Declaración de Mérida, favor hacerlo utilizando el siguiente vínculo: https://lnkd.in/eYyhXyT
Comments