top of page

PROBLEMÁTICA EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

INTERNOS ROTATIVOS: SOLUCIÓN TEMPORAL


En la actualidad una de las problemáticas que está atravesando el ámbito de la salud tiene que ver con la formación de recursos humanos; empezando con los estudiantes o internos, quienes han tenido varios inconvenientes con el tema de su estipendio en el internado rotativo y por otro lado, la disminución de becas para los médicos posgradistas. Ambos constituyen solo una parte del problema que abarca al Sistema Nacional de Salud y que debe ser solucionado de manera urgente.

Con relación al estipendio de los internos rotativos, en rueda de prensa del 04 de septiembre en las instalaciones del antiguo edificio del Ministerio de Salud, en el norte de Quito, la Ministra de Salud Catalina Andramuño detalló que los internos de Medicina y Obstetricia recibirán los USD 591,60, ya no los USD 394. Los de Enfermería y Nutrición obtendrán USD 540,60, ya no los USD 295,50 y USD 197. Por este ofrecimiento del gobierno, probablemente los representantes de los internos rotativos no asistieron al evento convocado por la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública que se realizó el jueves 05 de septiembre en donde se toparon puntos importantes relacionados a esta temática. El Conversatorio denominado “Recortes a Internos Rotativos” contó con la acertada intervención del Dr. Iván Cevallos, ex director del Hospital Carlos Andrade Marín y se esperaba la participación de varios representantes de los internos rotativos, quienes lamentablemente no pudieron asistir pues a pesar de haber confirmado su presencia, ese día se dirigieron hacia el Palacio de Gobierno para confirmar los acuerdos en el tema estipendios. El conversatorio se llevó a cabo con los médicos presentes.


El Dr. Iván Cevallos, quien fue jefe de docencia del hospital Carlos Andrade Marín por más de 5 años explicó a los asistentes la implementación de un modelo de trabajo para internado rotativo en donde se consideraba entre otras cosas, que el interno es un recurso muy valioso para el sistema hospitalario. El Dr. Cevallos menciona desde su experiencia que antes el internado era diferente, cuando él trabajó como externo en el Hospital Militar, incluso percibía un salario y los jóvenes internistas pasaban buena parte del tiempo en los hospitales y entonces se tenía un apego diferente por las instituciones de salud. Es por eso que se optó por trabajar desde la óptica del estudiante para mejorar las cosas. Se tuvo incluso la idea de sacar a concurso las plazas de internado rotativo, y en el examen que se tomaba, se colocaba entre otras cosas: Gramática, Ortografía, e inglés. Con este sistema, el hospital se abrió a todas las Universidades y se tuvo internos de Cuenca, Loja, Guayaquil, Manabí y Quito. El centro de la propuesta era concebir al hospital como un lugar de integración, en donde no se formen grupos entre los internos. Por ejemplo, se logró que no estén estudiantes solo de la Universidad Central o solo de la UTE, sino que les mezclaban de tal manera y realizaban varias gestiones sociales como un almuerzo de bienvenida en donde se les distribuía intercalados. Con la vinculación en un proyecto común terminaron siendo grandes amigos. Así funcionó hasta que apareció el Reglamento de las Unidades Asistenciales Docentes elaborado por el Ministerio de Salud Pública. Con esto los estudiantes de provincia ya no podían migrar a otra, un lojano ya no podía acceder a un hospital de la ciudad de Quito. Según comenta el Dr. Cevallos, en el gobierno se Jamil Mahuad se modificó la relación de los internos rotativos, ahí es cuando nacen los estipendios de becas, con esto quiso del sueldo de un residente, pagar a dos becarios, cosa que afortunadamente no sucedió.

Ahora el problema que se puede evidenciar es que, con el techo de presupuesto, ya para abril de 2019 se desbordó el número de internos rotativos. La realidad es que se incrementó el número de aspirantes a internos. El tema del estipendio dice el Dr. Cevallos, ha sido muy criticado en redes sociales incluso por la misma ciudadanía, porque no se comprende cuál es el papel del internado rotativo y se ven comentarios como por qué tienen que ganar si están estudiando; si les pagan a los de medicina también deberían pagarles a los de economía, busquemos que nos paguen a todos. Se debe comprender indica el Dr. Cevallos, que ellos tienen una connotación muy diferente al resto, en ninguna profesión le exigen que tenga un año completo de prácticas a un ritmo intenso, y un año de servicio social. Por otro lado, los estudiantes de medicina, deben necesariamente estar en contacto con el hospital, presenciar un parto, saber cómo atender un apéndice o diagnosticar una enfermedad determinada. Y esto lo tienen que hacer antes de ir a realizar la medicina rural. La medicina es una vocación.

Si bien es cierto el ofrecimiento del estipendio por parte del Ministerio de Salud conjuntamente con el Ministerio de Trabajo es un hecho; a los médicos de larga trayectoria que estuvieron presentes en el Conversatorio, muchos de ellos docentes de aquellos que hoy en día están reclamando sus derechos, les preocupa que este supuesto logro no les dure mucho tiempo. Consideran que los han logrado desmovilizar con la noticia porque no está claro a quiénes van a poder pagar, mucho se teme que solo a los que alcanzan dentro del presupuesto que tienen.

Por esta razón el problema va mucho más allá del acuerdo de los 500 dólares, pues es imposible saber el número de internos rotativos que el Ministerio de Salud puede acoger porque no existe una planificación que indique cuántos médicos se necesitan de aquí al 2024 y desglosado año por año. Si se acepta el acuerdo el problema se repetirá en 6 meses.

El Dr. Cevallos menciona que en el decreto se indica que si la cantidad de internos supera el presupuesto que la institución tiene para ellos, serán las Universidades las encargadas de ubicarlos en el sector privado y además serán las responsables de garantizar el pago del estipendio. Pero aquí cabe la pregunta dice el Dr. Cevallos, ¿cuántos hospitales privados están en capacidad de recibir internos y formarlos? Y, por otro lado, si es la Universidad quien debe pagar el estipendio esto correrá traslado al mismo estudiante aumentando el costo de las matrículas y mensualidades. El Dr. Cevallos recomienda que se debe empezar a planificar el recurso humano en salud; hay que reorganizar la forma en la que se está convirtiendo al Sistema de Salud que es absolutamente teórica, en un país que no es ni España ni Estados Unidos, por lo tanto, se debe adaptar el perfil de los estudiantes a la realidad epidemiológica del Ecuador. En este sentido, aun se deben replantear muchas cosas para que se pueda mejorar el trabajo del interno rotativo y sea de beneficio tanto para el estudiante como para el paciente.


SOLO EL 30% DE MEDICOS POSTGRADISTAS TIENEN UNA BECA


Otro de los problemas relacionados a la formación del recurso humano en salud tiene que ver con los médicos especialistas o posgradsitas. Actualmente, se han disminuido considerablemente el número de becas para los médicos posgradistas. Para conocer más de fondo este tema, el Noticiero Médico entrevistó al Dr. Santiago Zúñiga quien menciona que las convocatorias de lo que va del año 2019 han sido en su gran mayoría autofinanciadas, los concursos de la Universidad del Azuay y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador son de conocimiento público. Se vio en algunas de ellas alrededor del 10% de becas de instituciones como SOLCA, Municipios (Patronatos) y algunas casas de salud privada como ofertantes de becas.




Dr. Santiago Javier Zúñiga Ojeda

Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Cirugía Ortopédica y Traumatología (R2 Actual)





¿Cuál es la situación actual de los Médicos Posgradistas?


La realidad actual es que el número de becas con relación al universo de posgradistas ha disminuido de manera importante, según cifras del MSP, expuestas el año pasado por el Dr. Carlos Duarte ex Viceministro de Salud, existen en el país alrededor de 3500 posgradistas, de los cuales solo el 30% tiene una beca o estipendio. Esto nos lleva a entender que el Sistema Nacional de Salud tiene en sus filas aproximadamente a más de 2450 residentes de posgrados dando servicios profesionales a cambio de “educarse” para ser especialistas. Creo que la situación es clara, esto cae en una violación de derechos muy obvia que al parecer a varias autoridades les ha parecido durante muchos años “normal”. La carrera sanitaria está con definiciones claras en su proceso formativo, explicado de otra manera, internos con estipendio y beneficios de ley, rurales con relación contractual con el MSP y beneficios de ley, pero cuando usted busca ser especialista se desconoce todo derecho al reconocimiento de sus funciones hospitalarias, situación que no es ajena para ningún profesional médico de este u otros tiempos, los MÉDICOS POSGRADISTAS mueven la salud del país y lo saben, todos lo sabemos. Resumiendo todo, tenemos a 2400 médicos posgradistas en el Sistema Nacional de Salud sin seguridad social, con violaciones de sus derechos de la norma técnica y sin reconocimiento salarial alguno.


¿Cuáles son sus aspiraciones? ¿Qué están demandando a los diferentes estamentos del estado?


Las aspiraciones tienen que ser bien entendidas, esto no es un capricho, ni mucho menos una idea generada de un día para el otro, esto es una franca violación de derechos constitucionales, sin mencionar que existe una Norma Técnica para la formación De Especializaciones en el campo de la Salud, que las Unidades Asistenciales Docentes se la pasan por encima cuantas veces quieren, usando al médico posgradista según sean las necesidades de cada establecimiento y alterando su jornada laboral y académica.

Las peticiones son claras, respeto al médico posgradista y sus funciones, respeto a sus familias, reconocimiento salarial al médico posgradista, seguridad social, devengación uno por uno para los becarios, reestructuración del comité de becas y devengaciones del MSP – IFTH.


¿Qué gestiones han realizado y cuál es la factibilidad de aceptación?


Llevamos más de un año en este proceso, como mencioné antes, esto no ha salido de la noche a la mañana, estuvimos en mesas de diálogo propuestas por la Comisión de la Salud de la Asamblea Nacional, a estas fueron invitadas todos los actores, CES, IFTH, MSP, IESS, Universidades y Dirección Nacional del Talento Humano del MSP (DNNTH), pero lamentablemente no fueron trascendentes, es más el CES que es quien establece la norma técnica, dejo las conversaciones abruptamente. Tuvimos un acercamiento este año con la Ex Ministra Verónica Espinoza, pero de igual manera los diálogos fueron infructuosos.

Es por esto que hemos decidido emprender una campaña de concientización al médico posgradista y a todos los médicos especialistas del país, para que entiendan que estamos siendo objeto de abusos y un franco descuido de las autoridades desde la etapa de formación. Para muestra basta un botón, recordar lo que paso con los internos rotativos.

Hasta la fecha no hemos sido contactados por Ministerio de Salud o Presidencia de la Republica que son nuestros objetivos, para una toma de decisión definitiva frente a esta problemática.


¿Firmarán algún acuerdo definitivo que sirva para Ustedes y los futuros médicos postgradistas?


Esa es la idea, establecer un diálogo cercano a la Ministra de Salud, exponer nuestra realidad y que se puedan tomar decisiones definitivas. Ella mismo lo mencionó, hay una urgente necesidad de especialistas en el Ecuador, y el MSP necesita solucionar la brecha, pero si desde ahora usted persiste en mantener a los médicos en esas condiciones, dudo mucho que los médicos vayan a querer formar parte del MSP. Es un tema de conciencia, de hacer un mea culpa como autoridades y reconocer que esto está mal, que las cosas pueden mejorar, siempre pueden mejorar.


¿Estos acuerdos incluyen el tiempo de devengación y los sitios asignados en cuanto a equipamiento adecuado y a que no causen separación familiar?


Así es, la devengación es un punto importante de nuestra causa, vemos cada año a familias que se disuelven. Hay que entender que en el proceso del posgrado la familia de por sí ya sufre mucho, padres y madres ausentes, falta de convivencia, el posgradista sin generar recursos, todo eso es una fórmula para el desastre y para colmo si al final se imponen devengaciones sin análisis adecuados, todo termina mal; inversión en un profesional que ronda los 90.000 USD y se los ubica en lugares donde todas sus capacidades no son aprovechadas. Esto es algo que tiene que entender nuestro gobierno, el sistema de salud, lamentablemente es centralista y las grandes capitales concentran la salud, por lo que la demanda aun en capital sigue siendo alta, es así que los concursos de médicos especialistas que se dan en capitales como Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja, entre otras, son esquivos a los médicos devengantes, situación que llama la atención. La pregunta aquí es, por qué no se les permite concursar como cualquier profesional en los diferentes llamados a médicos especialistas, por que persisten en acuerdos internacionales y atropellan a un médico formado en sistemas de los grandes hospitales de Quito, Guayaquil y Cuenca, pudiendo rápidamente involucrarlo a actividades que ya conoce por su formación en esas casas de salud. Creemos firmemente en que este sistema de compensación no debería existir siquiera; es más, existe un análisis regional emitido por DNNTH que nos coloca como el único país que oferta posgrados en el mundo con este sistema de becas, además de la falta de remuneración y seguridad social a nuestros posgradistas.

400 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page