top of page

Insuficiencia cardiaca en pacientes con diabetes

Foto del escritor: Noticiero MedicoNoticiero Medico

Actualizado: 1 nov 2022


Luego de un análisis en profundidad del estudio británico ASCEND (A Study of Cardiovascular Events iN Diabetes), al contrario de lo que se había descubierto hasta ahora, se determinó que el uso diario de ácido acetilsalicílico no reduce el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca ni de muerte, y confirma la falta de beneficios de la suplementación con ácidos grasos omega-3.¹′ ²


El estudio ASCEND, en el que participaron casi 15.500 pacientes con diabetes, indicó que el uso de ácido acetilsalicílico reducía 16% el riesgo de insuficiencia cardiaca mortal y no mortal, mientras que la administración de suplementos de omega-3 no tenía un efecto significativo.


Investigadores del Departamento Nuffield de Salud de la Población de la University of Oxford, en Oxford, Reino Unido, volvieron a los registros de los pacientes e identificaron casi 340 casos adicionales de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca que no se habían notificado en el estudio original.


El análisis reveló que, tomar a diario ácido acetilsalicílico no tenía ningún efecto en la tasa combinada de hospitalización por insuficiencia cardiaca o muerte, con lo que desaparecía por completo la señal anterior.


Aunque la asociación entre los suplementos de omega-3 y los desenlaces de insuficiencia cardiaca fue, como en el ensayo original, no significativa, disminuyeron las hospitalizaciones y los intervalos de confianza no excluyen un beneficio moderado.


La investigación se presentó en agosto en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) de 2022


Los investigadores señalaron que los antecedentes del ensayo ASCEND eran que se sabía que la diabetes aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca, pero que el efecto del uso de ácido acetilsalicílico en ese riesgo no estaba claro.


El presente estudio incluyó a 15.480 personas del Reino Unido de al menos 40 años que tenían cualquier forma de diabetes y no tenían ninguna enfermedad cardiovascular al inicio. La edad promedio era de 63 años y 63% era de sexo masculino. Se diagnosticó diabetes de tipo 2 en 94% de los casos.


Se les aleatorizó a ácido acetilsalicílico en dosis de 100 mg diarios frente a placebo, o ácidos grasos omega-3 en dosis de 1 g diario frente a placebo, y se realizó un seguimiento durante una media de 7,4 años. El equipo pudo vincular los datos de hospitalización y mortalidad de más de 99% de los participantes.


Con una tasa media de cumplimiento del tratamiento con ácido acetilsalicílico de 70%, el análisis del ensayo original mostró que el fármaco conllevaba un menor riesgo de eventos vasculares graves, con un rate ratio de 0,88 (p=0,01), así como una tasa de insuficiencia cardiaca mortal y no mortal de 0,84.³


Por el contrario, el ensayo estadounidense y australiano ASPREE (Aspirin in Reducing Events in the Elderly) de ácido acetilsalicílico o placebo en personas de edad avanzada sanas, no hubo una asociación significativa entre el uso de ácido acetilsalicílico y hospitalización por insuficiencia cardiaca y muerte.⁴


El análisis original del ASCEND sobre el efecto de los ácidos grasos omega-3 frente al placebo en el riesgo de episodios vasculares graves también indicó que, con un cumplimiento promedio del tratamiento de 77%, los suplementos no se relacionaron con una reducción del riesgo: rate ratio de 0,97 (p=0,55).⁵ Asimismo, el rate ratio de 0,89 para la insuficiencia cardiaca mortal y no mortal con la administración de suplementos de ácidos grasos omega-3 no fue significativo y fue equivalente al observado en otros ensayos.


Los investigadores realizaron un análisis en profundidad sobre ácido acetilsalicílico e insuficiencia cardiaca, en cinco grandes ensayos aleatorizados controlados en los que se ha informado sobre los desenlaces de insuficiencia cardiaca, de los cuales solo uno mostró algún beneficio significativo.


Los autores indicaron que este es un ámbito en el que se necesita más evidencia y el ensayo ASCEND está en condiciones de aportarla. Explicaron que como la insuficiencia cardiaca no era un resultado preespecificado en el ASCEND, no se preguntó a los participantes específicamente por los episodios de insuficiencia cardiaca. Puesto que es una enfermedad crónica con descompensaciones episódicas en pacientes que suelen tener múltiples padecimientos, es posible que no siempre se percaten de que la insuficiencia cardiaca fue un componente importante de su ingreso y que no lo comuniquen, por tanto, es probable que estos episodios no se notifiquen.


En el análisis actual, los investigadores utilizaron conjuntos de datos de asistencia a la salud recopilados de forma sistemática, buscando la presentación de insuficiencia cardiaca durante el periodo de seguimiento para identificar a las personas con posibles episodios de insuficiencia cardiaca. Luego determinaron si se trataba realmente de episodios de insuficiencia cardiaca mediante dos métodos: una adjudicación clínica estándar y una revisión de los datos recopilados sistemáticamente, en busca de indicios de que una hospitalización se debiera a insuficiencia cardiaca.


En el estudio original se notificaron 151 hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, junto con 89 muertes por insuficiencia cardiaca, de las cuales 42 se produjeron sin una hospitalización previa. En el análisis actual, los investigadores identificaron otras 337 hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, de las cuales 34 se asociaron a la muerte por insuficiencia cardiaca. La tasa de hospitalización por insuficiencia cardiaca o de muerte no fue diferente entre los grupos asignados a ácido acetilsalicílico o placebo, con 3,4% en cada uno de ellos, y un rate ratio de 0,98 (p = 0,85).


En cuanto a los resultados de la suplementación con ácidos grasos omega-3, reveló que hubo menos hospitalizaciones con la intervención, pero de nuevo no hubo un efecto significativo, ya que 3,2% de los participantes cumplieron la variable combinada frente a 3,6% en el grupo que recibió placebo, con un rate ratio de 0,88 (p = 0,15).


Referencias


  1. Goonasekera M. Effects of aspirin and omega−3 fatty acid supplements on heart failure in the ASCEND study'. ESC Congress 2022. Presentado el 26 de agosto de 2022. Fuente

  2. Mafham M. Effects of omega-3 fatty acids on dementia and cognitive impairment in the ASCEND trial. ESC Congress 2022. Presentado el 26 de agosto de 2022. Fuente

  3. ASCEND Study Collaborative Group, Bowman L, Mafham M, Wallendszus K, y cols. Effects of Aspirin for Primary Prevention in Persons with Diabetes Mellitus. N Engl J Med. 18 Oct 2018;379(16):1529-1539. doi: 10.1056/NEJMoa1804988. PMID: 30146931. Fuente.

  4. McNeil JJ, Woods RL, Nelson MR, Reid CM, y cols. Effect of Aspirin on Disability-free Survival in the Healthy Elderly. N Engl J Med. 16 Sep 2018 Sep 16. doi: 10.1056/NEJMoa1800722. PMID: 30221596. Resumen

  5. ASCEND Study Collaborative Group, Bowman L, Mafham M, Wallendszus K,. Effects of n-3 Fatty Acid Supplements in Diabetes Mellitus. N Engl J Med. 18 Oct 2018;379(16):1540-1550. doi: 10.1056/NEJMoa1804989. PMID: 30146932. Fuente



Comments


© 2019 Primera revista ecuatoriana de salud y ciencia médica

bottom of page