top of page

Deficiencia de vitamina B12 puede producir nueva enfermedad autoinmune


Vitamina B12

La vitamina B12 es fundamental para la hematopoyesis y la mielinización. La deficiencia puede causar déficits neurológicos, incluida la pérdida de coordinación y el deterioro cognitivo. Sin embargo, el diagnóstico se basa en la medición de la vitamina B12 en la sangre, que puede no reflejar con precisión la concentración en el cerebro. 

 

La deficiencia de vitamina B12 puede conducir a déficits neurológicos, a veces en ausencia de anemia, Se ha encontrado que ratones y pacientes con mutaciones en el receptor de transcobalamina CD320 no desarrollan anemia, lo que sugiere que los mecanismos que gobiernan la absorción de B12 en diferentes tejidos no se comprenden completamente.

 

Investigadores la Universidad de California en San Francisco, han identificado una forma de deficiencia de vitamina B12 causada por autoanticuerpos que afectan específicamente al sistema nervioso central.¹

 

El autoanticuerpo fue descubierto mientras los investigadores estudiaban el caso de un paciente con sistemas neurológicos inexplicables. El mismo autoanticuerpo se detectó en un pequeño porcentaje de individuos sanos y fue casi cuatro veces más prevalente en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) neuropsiquiátrico.

 

El autor principal del estudio John Pluvinage, MD, PhD, residente de neurología en la Universidad de California en San Francisco, señaló: No pensé que esta investigación iba a producir un fenómeno más amplio con otros pacientes, comenzó como un estudio N-of-uno basado en la curiosidad científica, el cual descubre otro ejemplo más de una enfermedad en la que los anticuerpos que entran en el cerebro son el problema.

 

La investigación fue publicada en Science Translational Medicine el 26 de junio.¹

 

El estudio comenzó en 2014 con una mujer de 67 años que presentaba dificultad para hablar, ataxia y temblor. Sus análisis de sangre no mostraron signos de deficiencia de vitamina B12, y las pruebas de autoanticuerpos conocidos dieron negativo.

 

El paciente se inscribió en un estudio de investigación centrado en la identificación de nuevos autoanticuerpos en sospechas de enfermedad neuroinflamatoria, utilizando una tecnología de cribado llamada secuenciación por inmunoprecipitación de fagos.

 

Los investigadores adaptaron esta tecnología para detectar autoanticuerpos de una manera imparcial al mostrar cada péptido a través del proteoma humano y luego mezclar esos péptidos con anticuerpos del paciente para averiguar a qué se unen los anticuerpos.

 

Usando este método, los investigadores descubrieron que esta mujer tenía autoanticuerpos que se dirigen a CD320, un receptor importante en la absorción celular de B12. Si bien sus análisis de sangre fueron normales, la vitamina B12 en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de la paciente era "casi indetectable". Utilizando un modelo in vitro de la barrera hematoencefálica (BBB), los científicos determinaron que el anti-CD320 perjudicaba el transporte de B12 a través de la BBB al dirigirse a los receptores de la superficie celular.

El tratamiento del paciente con una combinación de medicamentos inmunosupresores y suplementos de B12 en dosis altas aumentó los niveles de B12 en el LCR del paciente y mejoró los síntomas clínicos.

 

Pluvinage y sus colegas evaluaron a los otros 254 individuos inscritos en el estudio de enfermedades neuroinflamatorias e identificaron a siete participantes con autoanticuerpos anti-CD320 en LCR, cuatro de los cuales tenían niveles bajos de B12 en el LCR.

 

En un grupo de controles sanos, la seropositividad anti-CD320 fue del 6 %, similar a la tasa de positividad en 132 muestras pareadas de suero y LCR de una cohorte de pacientes con esclerosis múltiple (5,7 %). En este grupo de pacientes con esclerosis múltiple, la presencia de anti-CD320 en la sangre fue altamente predictiva de niveles altos de ácido metilmalónico en LCR, un marcador metabólico de deficiencia de B12.

 

Los investigadores también analizaron la seropositividad anti-CD320 en 408 pacientes con LES no neurológico y 28 pacientes con LES neuropsiquiátrico y encontraron que el autoanticuerpo era casi cuatro veces más prevalente en pacientes con síntomas neurológicos (21,4%) en comparación con aquellos con LES no neurológico (5,6%).

 

La relevancia clínica de los anti-CD320 en controles sanos sigue siendo incierta, escribieron los autores. Sin embargo, no es raro tener pacientes sanos con autoanticuerpos conocidos. Siempre hay personas que tienen autoanticuerpos que no contraen la enfermedad, y no se sabe por qué. Algunas personas pueden desarrollar síntomas clínicos más tarde, o puede haber otras razones por las que están protegidas contra la enfermedad.

 

Pluvinage está interesado en seguir a algunos individuos sanos seropositivos para realizar un seguimiento de su salud neurológica a lo largo del tiempo, para ver si la presencia de anti-CD320 "altera sus trayectorias neurológicas".

 

Los investigadores se propusieron explicar también por qué los pacientes con anti-CD320 en la sangre no mostraban ningún signo de deficiencia de B12. Plantearon la hipótesis de que otro receptor podría estar compensando y permitiendo que las células sanguíneas absorbieran la vitamina B12. Utilizando el cribado CRISPR, el equipo identificó el receptor de lipoproteínas de baja densidad como una vía alternativa para la captación de B12. Estos hallazgos sugieren un modelo en el que el anti-CD320 perjudica el transporte de B12 a través de la barrera hematoencefálica, lo que conduce a una deficiencia central autoinmune de B12 (ABCD) con manifestaciones neurológicas variadas, pero sin afectar las manifestaciones periféricas de la deficiencia de B12.

 

Referencia


  1. JUAN V. PLUVINAGE,THOMAS NGOCAMILLE FOUASSIER, MAURA MCDONAGH, BRANDON B. HOLMES, CRISTÓBAL M. BARTLEY, SRAVANI KONDAPAVULURCHARLOTTE HURABIELLEAARON BODANSKY, MICHAEL R. WILSON, et al Anticuerpos contra el receptor de transcobalamina en la deficiencia central autoinmune de vitamina B12. Scitranslmed. 2024; 16 (753). DOI: 10.1126/scitranslmed.adl3758

Comments


© 2019 Primera revista ecuatoriana de salud y ciencia médica

bottom of page