top of page

50 AÑOS DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA DE ENDOCRINOLOGÍA: LA INSTITUCIÓN


Víctor Manuel Pacheco




Víctor Manuel Pacheco. Endocrinólogo.

Expresidente de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición,

Taller de Historia de la Salud de la UASB, Academia Ecuatoriana de Medicina.

 




El 21 de febrero de 2025 la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología cumplió 50 años de su fundación.

 

Su constitución como sociedad científica sin fines de lucro y direccionada a la promoción y desarrollo de la Endocrinología en el país, respondió al pensamiento y práctica médica de esa década.  Y su evolución posterior a la evolución de los mismos.

 

En los 70´s en la filosofía médica predominaba el pensamiento positivista en el que el conocimiento solo puede resultar de una experiencia observable y mensurable que cumpla el método científico.

 

En la asistencia médica se daba un abandono progresivo de su carácter domiciliario, con pérdida del “médico de cabecera” y desarrollo de la asistencia hospitalaria, que se transformó en el centro del sistema sanitario. A tiempo se fortalecieron y crearon clínicas privadas -algunas de aparición décadas atrás-, centros médicos de atención ambulatoria, y aún de instituciones claramente hospitalarias, pero de carácter privado (el primero, el H. Vozandes en 1955). Surge así la necesidad de que el médico asuma el rol de especialista como consecuencia de su incorporación al hospital moderno, del desarrollo tecnológico y la ampliación del conocimiento que resulta de la investigación y complica el proceso diagnóstico y terapéutico, y de la obligación de dominio de parcelas reducidas de la patología con la consecuente división del trabajo. Demostración del hecho en Endocrinología es la fundación en 1964, en el Departamento Médico del Seguro Social, del Servicio de Endocrinología, dirigido por el Dr. José Varea.

 

Se dan también en la época modificaciones en la enseñanza de la medicina, de un modelo dirigido exclusivamente a la formación de generalistas a otro que permita, en algún momento posterior, la formación de especialistas. Así en 1966 se crea en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central la Cátedra de Endocrinología, cuyo primer profesor por concurso fue el Dr. Rodrigo Fierro-Benítez.

 

En la investigación científica la preocupación por la epidemiología social determinó que en Endocrinología se conozcan los resultados de las encuestas nacionales sobre prevalencia de bocio endémico (nacional de 33% en 1959, y de 28% en 1970) y de estudios en áreas puntuales que permitieron la caracterización universal del cretinismo endémico. La difusión pública de estos datos, la presión de algunos médicos especialistas y relacionados con los desórdenes endocrinológicos –algunos de los cuales fueron miembros fundadores de la Sociedad-, la coincidente creación del Ministerio de Salud Pública y de que su primer Ministro sea un endocrinólogo, llevaron a que en 1968 se expida la Ley de yodación universal para consumo humano (Ley 075 CL). Se conocen también los estudios observacionales sobre la atención médica especializada en el Seguro Social, que llevaron en 1965 a la necesidad de crear una consulta especializada en diabetes, inicialmente bajo la dirección del Dr. Guillermo Vela.   


Con estos antecedentes se funda de hecho, el 21 de febrero de 1975, la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología (SEE) que agrupó con sentido integrador nacional a 22 médicos entre endocrinólogos, diabetólogos, especialistas en Medicina Nuclear, patólogos y expertos en Sociología médica e Historia de la Medicina, tanto de Quito como de Guayaquil.

 

En 1988, y con la incorporación de 14 nuevos especialistas reintegrados desde el exterior se procede a la Reconfirmación Fundacional de Hecho de la Sociedad y se declara la intención unánime de búsqueda de personería jurídica acorde con la legislación vigente a esa fecha del Ministerio de Salud Pública. Con sentido de integración nacional, determinado por el Estatuto Provisional, en el lapso hasta 1997 son elegidos democráticamente en forma alternada como Presidentes de la SEE, los representantes del Núcleo Quito, Núcleo Guayas y Núcleo del Austro. En cumplimiento de las directrices de la Autoridad Sanitaria a efectos de lograr la personería jurídica, el 15 de noviembre de 1995 se inscribe la nueva Acta Fundacional.

 

Finalmente, el 01 de julio de 1997 el Dr. Asdrúbal de la Torre, Ministro de Salud Pública, otorga la Personería la Jurídica a la “Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología, Metabolismo, Diabetes y Nutrición”, con el epígrafe “Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología” y el acrónimo “SEE” y aprueba su Estatuto que, manteniendo su vigencia hasta hoy, persistiendo en su alcance nacional, en la diversidad profesional de sus miembros, y en su misión, objetivos y fines específicos. En momentos posteriores los Núcleos del Austro y del Guayas se constituyeron como entidades independientes y se creó la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología y Metabolismo de Manabí, a más de la Asociación de Endocrinólogos Clínicos del Ecuador, con sede en Guayaquil.

 

En las cinco décadas el pensamiento y la acción de la SEE se adaptaron al nuevo modelo de asistencia médica, direccionada a la hiperespecialización, y al que se añadieron, a los modelos anteriores, el charlatanismo y las denominadas “medicinas alternativas”, de las que señaló sus falacias y debilidades. Si bien la filosofía médica persistió en el positivismo, el neopositivismo se expresó a través de la Medicina Basada en la Evidencia adoptada como referente para la construcción de las publicaciones de la Sociedad, influenciadas también por el funcionalismo, la medicina social y la epidemiología crítica. En los Consensos la SEE incorporó, en concordancia con esta filosofía, y de manera pionera, elementos para de prevención de enfermedad y promoción de salud.    

 

Durante estos primeros 50 años la SEE organizó numerosos congresos, los más destacados: el IX Panamericano de Endocrinología; el VII Bolivariano de Endocrinología; los I, II y IV Encuentros Colombo Ecuatorianos de Endocrinólogos; 11 Congresos Nacionales de Endocrinología, Metabolismo, Diabetes y Nutrición; el I Encuentro Andino de Endocrinología; y numerosos Cursos Internacionales de Endocrinología, de Diabetes, y de Metabolismo Mineral. También con la autoría de sus miembros -que cedieron los derechos de autor- y como colectivo, elaboró y publicó los Consensos para Ecuador Sobre el Diagnóstico y Manejo Básico de la Diabetes Mellitus tipo 2 - 1998 y sus actualizaciones subsiguientes; Sobre el diagnóstico y manejo básico del Nódulo y Cáncer de tiroides – 1998; los de Obesidad – 2001 y 2024; las Normas de Insulinización en la Diabetes Mellitus tipo 2 - 2010, algunos de ellos adoptados por el Ministerio de Salud Pública como Guías Terapéuticas. Además, mantuvo, entre 1992 y 2004, la publicación periódica “Endocrinología Ecuatoriana” y luego “Endocrinología Bolivariana”, que recogió artículos originales y revisiones de autores nacionales y de la región. También la SEE patrocinó parcialmente publicaciones de varios de sus Miembros, entre otros “Yodo, Deficiencia Nutricional y Salud Pública” y “Momentos estelares en la historia de la Diabetes Mellitus”, y otorgó el aval científico a múltiples reuniones científicas y académicas, a más de a varios libros de sus Miembros, entre ellos “Menopausia y Osteoporosis” y “Diabetes Mellitus Tipo 2: de la teoría a la práctica”. La Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología fue una de las patrocinadoras y fundadoras de la Sociedad Bolivariana de Endocrinología constituida en San Pedro Alejandrino.

 

Cuando corren nuevos vientos en la Medicina tras la secuenciación del genoma, el desarrollo de terapia génica, inmunoterapia y medicina personalizada, con la incorporación de herramientas como la biopsia líquida, la cirugía robótica y procedimientos de ablación poco invasivos, la Endocrinología sigue en su evolución hacia el futuro. Cuando la profesionalidad y ética de la asistencia médica podría verse afecta por las crisis que atravesamos, la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología, ahora con más de 70 Miembros en el Núcleo Quito, no puede borrar su historia de cinco décadas… su futuro está en seguir creciendo conforme se incremente el número de especialistas en Endocrinología, Metabolismo, Diabetes y Nutrición, y lo demande la responsabilidad social y científica que adquirió desde su fundación en 1975. 

© 2019 Primera revista ecuatoriana de salud y ciencia médica

bottom of page