top of page

SITUACIÓN DE LOS MÉDICOS POSGRADISTAS EN ECUADOR

Actualizado: 1 feb 2021

Los médicos posgradistas son profesionales de la salud que han tomado la decisión de especializarse; sin embargo, en el Ecuador, esto no es un mérito. Se conoce que existen varios conflictos para los becarios que entre otras cosas han sido sometidos a jornadas laborales de más de 30 horas seguidas y el pago de sus salarios nunca se ha hecho a tiempo; por otro lado, en el caso del grupo de los autofinanciados, a pesar de no recibir una remuneración se les ha negado la oportunidad de trabajar de manera particular. La propuesta de la Sociedad de Médicos Postgradistas es concreta, primero que se les reconozca a todos los médicos que tienen una beca y a los que son autofinanciados, como “trabajadores” porque los postgrados médicos difieren a las especializaciones de otras carreras, en ellos, al cursar los estudios de especialización, ya están ejerciendo la profesión. Al momento son considerados como la mano de obra barata o gratuita de todo el sistema de Salud.


El Noticiero Médico realizó una entrevista al Dr. Santiago Zúñiga, Médico Lojano, graduado de la Facultad de Medicina de la UTPL, posgradista de tercer año de cirugía ortopédica y Traumatología de la PUCE, Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Médicos Posgraditas (ASEMP) desde 2018, para conocer su punto de vista con relación a la problemática que viven hoy en día los médicos posgradistas.


¿Qué resultado tuvieron las movilizaciones realizadas?

Con relación a las manifestaciones de los dos últimos meses, hay que reconocer que hubo una ligera y momentánea fragmentación porque los médicos becarios decidieron hacer una movilización independiente pues tenían un tema muy específico que era la gestión de recursos, relacionado a un impago de las becas. Dentro de la Asociación de Médicos Posgradistas se quería incluir a todos. Hubo desesperación, pues existe una amenaza a las garantías que se podía dar al sistema de becas, entonces, al ver que no había respuesta los becarios decidieron generar un brazo. Esto no quiere decir que nuestra Asociación se ha fragmentado, por ejemplo, se mantienen las relaciones con Carlos Flores que es uno de los representantes de los becarios, es más parte de las gestiones que se han realizado desde la Asociación Ecuatoriana como tal ha sido en vías de gestionar los recursos de los becarios. En las últimas dos semanas nos hemos enfocado en ese tema y la gestión ha sido directamente con el Ministerio de Salud Pública, agradecemos a las autoridades de turno como el Dr. Cevallos, el Dr. Solórzano, el Viceministro y el subsecretario de provisión de servicios, el Dr. Carlos Jaramillo, pues a pesar de que hubieron fechas que no se cumplieron, tomando en cuenta la situación que está atravesando el país, se tuvo al menos la consideración de comunicar antes de la fecha que no se tenían los fondos para el pago. Existe un inconveniente con el sistema de becas, que realizan pagos semestrales; esto es considerado muy irreal porque ninguna economía está preparada para recibir un pago luego de 6 meses de trabajo. A este grupo de personas les debían pagar en el mes de febrero que se cumplía el plazo, pero a junio ya eran 10 meses, de esta manera no hay economía que aguante. Muchos vienen de fuera y por su puesto existen problemas de rentas, de manutención, transporte, y alimentación. Las movilizaciones fueron una herramienta productiva, pero como Asociación si nos preocupaba que se realicen en estas circunstancias por el miedo al contagio de los compañeros y al ser médicos se tiene la responsabilidad y se conoce que se debe guardar distancia y todas las medidas de bioseguridad. No se tienen registros que de esas marchas alguien se haya contagiado. Toda acción que va a en busca de derecho no tiene porqué ser mal vista, entonces estas acciones sumadas a las anteriores si han sido positivas. Se conoce que ya es una realidad el pago que se encontraba adeudado. Se realizó el desembolso de 4.7 millones de dólares de los 11 que estaban ofrecidos por el Ministerio de Finanzas.


¿Los Postgradistas becados y auto financiados siguen laborando?

Absolutamente todos están laborando pues la mayoría de médicos al escoger la carrera tienen el compromiso de que prevalezca ese cuidado por alguien más, independientemente de la persona que sea. “Los médicos somos un ejemplo clarísimo del tema de la convicción, hacemos las cosas porque realmente estamos intentando ayudar a la gente”. Las movilizaciones realizadas siempre buscaron mantener un orden que no afecte la prestación de servicios al menos de los que son emergentes. Hasta la fecha, pese a todos los problemas presentados y las complejas situaciones económicas que han tenido que pasar, los médicos continúan asistiendo a sus lugares de trabajo para atender a los pacientes. Además, hay que decir que se han adaptado a los complejos cambios estructurales que ha atravesado el sistema de salud. No ha habido ningún reporte de las autoridades sanitarias sobre casos de médicos que se hayan ausentado, incluso muchos de los posgradistas no pudieron cumplir reposo médico por contagio. A la fecha se puede decir que en algo se ha normalizado la situación pues hay más disponibilidad de insumos; algunas cosas cambiaron en las casas de salud para bien, aunque siga siendo complejo. Se están cumpliendo con las labores sin ningún interés de por medio, lo que se buscaba es reconocimiento a las labores que se ejecutan a diario, pues primeramente es un derecho que se tuvo ganado y no se trataba de un favor que estaban pidiendo o una consideración especial por la pandemia. Los servicios que se prestan en cualquier parte del mundo tienen que ser reconocidos y eso es lo que las autoridades tienen que entender.


¿Cuál es su situación actual en relación a las condiciones de trabajo?

En primer lugar, la ciudadanía debe comprender que el sistema de salud tiene muchas falencias. No se puede tener una memoria de tan corto plazo, quitando la pandemia, enero del año 2020, el sistema ya era un problema: falta de insumos, falta de especialistas, el problema de los posgradistas, falta de garantías laborales para el personal sanitario, nombramientos provisionales, corrupción en salud; todo esto ya existía antes de la pandemia. Si en países donde los sistemas sanitarios son mejores han tenido inconvenientes, no se diga en el Ecuador, en donde el sistema no está bien conformado. El sistema en donde se encuentran los posgradistas es el Ministerio de Salud Pública, lo sigue el Instituto ecuatoriano de Seguridad Social y finalmente está la red complementaria. De estas tres, algunas instituciones de la red complementaria, es decir, algunas casas de salud privada, tenían todo clarísimo, tenían insumos y todo. En este sentido, se puede decir que hay una gran diferencia en cómo manejan a un posgradista en una institución privada a cómo lo hacen en la institución pública. En mi caso particular, soy posgradista del Hospital Metropolitano y puedo manifestar que, en esa casa de salud, se da el respeto y se trata al posgradista como un profesional, se le da el equipo de bioseguridad, se respeta sus espacios para descansar, la emergencia está bien organizada y separada de los pacientes COVID 19. Se conoce que el Ministerio de Salud lo ha tratado de realizar de la misma manera y más ahora que se encuentra a la cabeza una persona con el perfil del actual Ministro Cevallos que tiene una especialidad y algo de conocimiento en epidemiología.

Es complejo cuando se encuentra un sistema de salud en las condiciones que está, en donde hay 3500 personas que no tienen una garantía laboral y, en definitiva, un Ministerio que no tiene una estructura clara, en pocas palabras con falta de institucionalidad. Entonces, cuando ya se ven estos problemas tan grandes y se viene una crisis como la que se vive actualmente, es muy difícil solventar todas las necesidades que conlleva la pandemia. Es muy fácil desde fuera criticar algunas cosas, sin embargo, hay que reconocer que hay cosas que al inicio fueron paupérrimas, muy mal hechas, como por ejemplo la mesa en el aeropuerto en donde estaba un señor con una mascarilla y una bata; era una vergüenza pues ya se conocía que China reportaba millones y Europa miles de contagios. Entonces si hay falla desde la cabeza, no se podía esperar que en los hospitales todo esté bien, era seguro que se iban a presentar inconvenientes. Los posgradistas son alrededor de 3500 y de ellos 1500 están en Quito, algunos se contagiaron y no tenían acceso al equipo de bioseguridad. Todo estalló porque no hubo un orden. Ahora en Quito se está viviendo algo intenso, ganó sobre todo la presión de la parte económica. Es comprensible que la gente necesita generar recursos para poder alimentarse y pagar deudas. Pero para quienes están metidos en el sistema de salud, conocen que es una bomba de tiempo, entonces lo que se viene en los próximos días en Quito por evolución natural del contagio va a ser terrible. Las emergencias en el sistema público están saturadas y el sistema del IESS está a punto de saturarse. Por ejemplo, lo que sucedió en Guayaquil fue un problema cuando los médicos tratantes y las enfermeras contratados, se empezaron a contagiar y de repente en una unidad de emergencia que contaba con 200 personas, bajó a un promedio de 70, y les tocó contratar médicos generales.


En relación a los médicos auto financiados, ¿les cumplieron el ofrecimiento de los nombramientos?

Con relación a este tema, es importante conocer que al momento existe la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del Covid-19, la cual se ha enviado para ser aprobada; en este sentido, el Estado tiene por ley hasta el 9 de julio para cumplir, en caso de no hacerlo se tendrá que ver cuáles serían las alternativas.

El Dr. Zúñiga menciona que se debe recordar que esta ley tiene un espacio en la disposición transitoria séptima y en la octava que incluye a los médicos posgradistas, en donde dice claramente que existe un plazo de 30 días para generar la nueva normativa una vez que se la haya subido a registro oficial. Esos 30 días se le otorgan al órgano rector que es el Ministerio de Salud Pública. Entonces cuando se propone la Ley Humanitaria es considerando toda la situación de Salud, independientemente de la Ley de Héroes y Heroínas que propuso la Asambleísta María José Carrión. Esta ley no estaba bien estructurada porque les ofrecía un contrato a los médicos posgradistas como trabajadores de la Salud, cosa que no es correcta porque no están bajo el régimen de ley orgánica de Contratación Pública, tampoco les rige la Ley Orgánica de Estudios Superiores y tampoco tienen una ley de Posgrados. Así mismo los becarios no tienen un panorama claro porque tienen que acatar las disposiciones de la institución donde está cumpliendo su rotación. Esto evidencia que no existe una organización adecuada en el manejo del tema de los posgrados.

La última rueda del coche en los posgrados es el autofinanciado porque él no tiene relación con nadie, ellos trabajan y hacen lo mismo que los demás, pero solamente tienen relación con la Universidad. Luego están los becarios, quienes firman un contrato, asumen responsabilidades cuando les otorgan la beca, la mayoría tienen que devengar. Finalmente, en este grupo están los médicos devengantes que es muy independiente el programa de médicos generales.

Lo que se quiso es proponer es un articulado para cada uno de los actores. Por ejemplo, en el caso de los médicos devengantes y familiares se podía solicitar que una vez que termine su devengación puedan tener estabilidad laboral. Esto se ha venido trabajando con la Comisión de Fiscalización a este proceso se sumó la Asambleísta María José Carrión. Los contratos de los becarios están basados en norma, más no en ley Orgánica, esta Ley permite modificar los contratos que están basados en Normativa y por ende aparecen los becarios en este tema, y eso no pone los programas de becas en riesgo. Con la Ley propuesta, lo que van a hacer es homologarse en el estipendio por un tema legal. La Disposición general establece que los médicos becarios realizarán la devengación en un 1 por 1, entre otras cosas.

Las dos disposiciones transitorias establecen la firma de un contrato de servicios profesionales para todo médico autofinanciado y becario. En el caso de los becarios, ya tienen un contrato vinculante, además hay un programa de posgrados, celebrado por un acuerdo ministerial, más un reglamento y normativa de becas. Entonces al becario se le va a realizar una homologación del estipendio a 1679 dólares. Lo primero que se quiere que se derogue es que ya no se pague cada seis meses. Un tema que debe analizarse es que la normativa vigente dice que las Universidades deben cubrir la seguridad social, y desde que se abrieron las becas hay graduados alrededor de cinco mil posgradistas, entonces es solo sacar el cálculo de cuánto le deben las universidades del país al Estado.


¿Han hecho alguna gestión en el Ministerio de Salud para que se asigne presupuesto para que no haya autofinanciados y qué papel juegan las Universidades en este sentido?

Las gestiones se han realizado ya desde hace mucho tiempo. El tema de los recursos es complicado, sin embargo, las partidas presupuestarias existen para la contratación de médicos asistenciales con nombramientos provisionales. Los gerentes de la Salud tienen el tema de los posgrados como un negocio redondo porque los posgradistas autofinanciados trabajan de 80 a 100 horas a la semana y no les pagan nada, en cambio por el asistencial pagan 1689 por 40 horas a la semana. Existen alrededor de 2000 médicos asistenciales solo del MSP, entonces no se comprende por qué si se asigna una cantidad tan grande para esto no sería mejor tener más especialistas.

Las mismas autoridades dicen que los posgradistas no son médicos sino estudiantes, el presidente del Consejo de Educación Superior dice que un médico general no es un profesional de la salud. Entonces hay una cuestión muy injusta porque a los internos rotativos que son médicos en formación que no se han graduado, ellos si tienen derecho a un reconocimiento y afiliación, mientras que los posgradistas que ya son médicos graduados, no tienen ese reconocimiento que sí deberían. Por ejemplo, Colombia firmó el acuerdo Nacional para la ley de posgrados, después de 3 años de gestiones. En el informe nacional de los posgrados en Latinoamérica se evidencia que los médicos posgradistas son la última rueda del coche, somos el único país con el formato de las devengaciones, el único que permite las autofinanciaciones en el volumen que lo realiza.

Para complementar el tema del papel de las Universidades, tomaremos una parte de la entrevista realizada hace algunos meses por el Noticiero Médico, al Dr. Ramiro Estrella, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador que menciona que “se debe hacer un llamado de atención a las instituciones de Salud a que ellos también deben co-participar en la formación de especialistas ya que ellos como institución pública están formando para la Salud Pública y eso debe privilegiar el Ministerio de Salud y el Seguro Social”. El Dr. Estrella indicaba claramente que es responsabilidad netamente del Ministerio de Salud asignar los recursos necesarios para cancelar los haberes de los médicos posgradistas. Por otro lado afirmaba, que normalmente se saca alrededor de 200 becas de posgrado, pero en el año 2019 solamente se sacaron 80 para 8 especialidades. Sería importante conocer el criterio del Ministerio para hacer esta reducción y sobre todo para descartar una u otra especialidad.

Se ha visto a lo largo de esta pandemia que existe una falta de médicos especialistas, en este sentido las autoridades de salud del Ecuador deberían realizar un análisis para determinar a ciencia cierta cuál es la necesidad real del Sistema Nacional de Salud para poder trabajar de manera articulada y así garantizar por un lado los servicios de salud a la ciudadanía y por el otro lado el cumplimiento de los derechos a los trabajadores de la salud que son quienes día a día atienden a los pacientes. La situación laboral de los médicos posgradistas debe dar un giro completo porque no es justo que se vulneren sus derechos laborales a quienes forman parte de la vocación más noble de todas.

Finalmente, el Dr. Zúñiga invita a revisar un reportaje realizado por Alejandra Pérez de Barra Espaciadora, es una investigación de alrededor de siete meses que presenta varios testimonios de médicos posgradistas y sobre todo recoge las declaraciones de las autoridades de salud sobre este tema. https://kyriedn1996.wixsite.com/tesismedicos

1236 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page