Una vez culminada la carrera de medicina, y antes de ejercer la medicatura rural, los estudiantes tienen que someterse a una evaluación de carácter obligatorio conocida como: “Examen de Habilitación del Ejercicio Profesional (EHEP)” para evaluar si están capacitados o no. Este examen se lo lleva a cabo a través del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) que es un organismo técnico, público y autónomo encargado de ejercer la rectoría política para la evaluación, acreditación y el aseguramiento de la calidad de las Instituciones de Educación Superior, sus programas y carreras. En este 2019, el examen se llevará a cabo el próximo 17 de marzo en los diferentes centros académicos.
Pero, ¿Es suficiente la aplicación de esta prueba, ¿Realmente se evalúan todos los conocimientos?, ¿Hay aspectos que deben mejorarse? Para conocer un poco más a fondo, el Noticiero Médico entrevistó a los decanos de tres Universidades que poseen Facultad de Medicina en la ciudad de Quito: Universidad Central del Ecuador (UCE), Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) y Universidad San Francisco de Quito (USFQ), con la finalidad de conocer sus criterios respecto a este tema.
De acuerdo al Art. 104 de la Ley Orgánica de Educación Superior, se establece la disposición de llevar a cabo un Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional que garantice el ejercicio de las carreras de interés público. El Doctor Camilo Félix, decano la UTE, considera que el EHEP es una evaluación parcial y de corte transversal, que valora conocimientos teóricos, no incluye la evaluación de habilidades y destrezas, ni la actitud y empatía con el paciente. Por otro lado argumenta que en la Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, al final de la carrera se aplica un examen complexivo teórico práctico, cuyos resultados no concuerdan con los resultados del EHEP. “Estas diferencias podrían deberse a la sensibilidad y especificidad diferentes de los exámenes aplicados. Sería deseable conjuntar los objetivos del CACES con los de las IES, para aplicar un examen único de carácter complexivo y teórico-práctico, que aplicado al final de la carrera sea habilitante para la titulación y el ejercicio profesional, este examen podría ser administrado por las IES y controlado por el CACES”.
La decana de la facultad de Medicina de la USFQ Michelle Grunauer, afirma que está de acuerdo con que se lleve a cabo esta prueba pues eleva el nivel académico de todas las instituciones expuestas al EHEP e incrementa el nivel de conocimiento de los futuros médicos del país.
Por su parte el Doctor Ramiro Estrella, Decano Facultad de Medicina de la UCE, considera que la prueba es un proceso importante para reorientar planes y programas de estudio de las carreras. Sin embargo, el examen solo valora una parte de la formación profesional, los conocimientos teóricos; no valora el componente práctico, las actitudes, etc. El examen toma en cuenta materias clínicas y no las ciencias básicas
¿Cuál es el balance general de la aplicación del examen y los resultados?
En este sentido, el Dr. Félix asegura que todos los estudiantes de la carrera de medicina de la UTE, aprobaron en la primera oportunidad, el EHEP en las 5 convocatorias entre 2014 al 2016. A partir de marzo del 2017 se han registrado estudiantes reprobados, que requirieron más de una oportunidad para aprobar el EHEP. No es el caso de los estudiantes de la carrera de odontología de la UTE, quienes en dos de las últimas tres convocatorias, obtuvieron la calificación más alta a nivel nacional, siendo inclusive galardonados por el MSP.
Para la USFQ, el balance es positivo, pues han identificado que las Instituciones de Educación Superior (IES) han asumido el EHEP con seriedad y han sido incluidas en el proceso por parte del CACES. Adicionalmente, menciona la Dra. Grunauer que, “las facultades de medicina han adaptado/aterrizado sus programas de estudio a la morbi-mortalidad del país. Por su parte, han implementado clases preparatorias, herramientas de estudio, exámenes estandarizados, a lo largo de la carrera. Todo este proceso también preparará a los estudiantes, para cuando tengan que ser evaluados en sus futuras aplicaciones de postgrado dentro y fuera del Ecuador”
Por su parte, en la Universidad Central el examen del EHEP se ha llevado a cabo sin inconvenientes. Los resultados han sido positivos para las carreras de la Facultad, con un porcentaje de aprobación mayor al 90 %, según afirma el Dr. Estrella.
¿Cuál es el aporte que hacen las Universidades en la construcción del Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional?
El criterio de las tres Universidades es que el aporte de las IES ha sido variable, pues a pesar de que el CACES ha invitado de manera insistente a los docentes a participar en la construcción del EHEP, los docentes han manifestado poco interés para colaborar en la elaboración de los exámenes porque alegan una falta de motivación e incentivos por parte del CACES. El Doctor Félix comenta que los docentes a tiempo completo parecen compartir el criterio de que es suficiente cumplir con las actividades de docencia, gestión, investigación y vinculación en las universidades, por otro lado, las IES promueven en cada momento, optimizar la carga horaria de los docentes para reducir el impacto de los problemas económicos que sufren la mayor parte de las IES; y en el caso de los docentes de medio tiempo y jornada parcial, están limitados por el tiempo para colaborar en estas tareas con el CACES.
Por su parte, Michelle Brunauer considera que sí ha existido convocatoria, y participación activa en la construcción del examen, además, reciben retroalimentación sobre los resultados específicos (de cada IES) y globales (del país).
Para el Doctor Estrella de la UCE, posiblemente se necesita un mayor acercamiento con las Universidades a fin de que el examen se institucionalice en las IES.
En este sentido, como Instituciones de Educación Superior que ofertan carreras en el campo de la Salud, las tres Universidades conocen el proceso de construcción y aplicación del Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional que aplica el CACES, esto debido a que el CACES reiteradamente ha socializado los temas de construcción, aplicación, calificación y el análisis de los resultados globales del Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional con las IES, manifiesta el Dr. Camilo Félix de la UTE.
“ El criterio de las tres Universidades es que el aporte de las IES ha sido variable, pues a pesar de que el CACES ha invitado de manera insistente a los docentes a participar en la construcción del EHEP, los docentes han manifestado poco interés para colaborar en la elaboración de los exámenes porque alegan una falta de motivación e incentivos por parte del CACES. ”
¿Cuáles son los porcentajes de aprobación del examen de los estudiantes de cada una de las tres Universidades?
UTE.- El porcentaje promedio de aprobación del EHEP de los estudiantes de en las nueve convocatorias es del 94 %; y en la mayoría de ellas, los porcentajes promedios de los estudiantes aprobados han sido generalmente mayores al promedio de aprobación de todas las IES del Ecuador. La estrategia de la UTE es realizar un seguimiento al estudiante luego de rendir el examen. Cuando detectan estudiantes que no han aprobado, se los invita a una entrevista en la universidad, para sugerirles participar en programas de preparación académica, que la universidad oferta de manera gratuita, con el objetivo de aprobar el EHEP; y de solo el 50% de los reprobados aceptan la oferta académica, el resto la rechaza o no contesta a los llamados.
USFQ.- Al reporte de Julio, 2018 (último reporte), el 100% de nuestros estudiantes, aprobó el EHEP.
UCE.- La aprobación en el primer intento es sobre el 90%, incluso en Enfermería se ha logrado un 100%. El pequeño porcentaje que reprueba alcanza éxito en la segunda prueba. Como el examen se toma antes del Internado Rotativo, este es el momento para reforzar conocimientos.
¿Con base en los procesos de aplicación del EHEP llevados a cabo, en qué medida han aportado a mejorar las condiciones en los primeros niveles de atención primaria en Salud?
Los tres decanos coinciden en que no se puede saber a ciencia cierta si ha existido un mejoramiento en las condiciones de los niveles de atención primaria a partir de la aplicación del EHEP. El doctor Félix menciona que la aplicación del EHEP, bajo las condiciones actuales, puede detectar estudiantes que no aprueban el examen, pero la evaluación es parcial y no valora las habilidades y destrezas, ni la actitud y empatía con el paciente, elementos fundamentales de la formación y de la práctica profesional del futuro médico u odontólogo. Por otra parte, menciona que la universidad UTE oferta: cursos de educación continua, y telemedicina, como herramientas de apoyo a los jóvenes profesionales del primer nivel de atención, considerando que requieren asesoría de profesionales especialistas en los diferentes campos del conocimiento.
La doctora Brunauer precisa que es necesario estandarizar el conocimiento de base, para generar cambios positivos en la atención primaria. Sin embargo, desconoce que se haya investigado usando el método científico para saber si existe una relación entre el EHEP y la mejoría de condiciones en atención primaria.
Por su parte, el doctor Estrella de la UCE, indica que resulta muy difícil valorar el aporte de la formación en programas de atención en los que participan otras variantes como definición de políticas, formulación de programas, asignación de personal de salud, recursos, etc. La academia cumple con formar profesionales altamente capacitados.
¿Qué sugerencias se deben considerar para mejorar el EHEP?
En este sentido el Dr. Camilo Félix de la UTE aporta con varias sugerencias:
Considerar un examen único, administrado por las IES y controlado por el CACES, de carácter complexivo y teórico-práctico, más evaluación actitudinal.
Flexibilizar las fechas de aplicación del Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional, lo que permite ofertar el examen al menos dos semanas después de finalizar el internado rotativo, de esta manera los estudiantes tendrían dedicación exclusiva a una evaluación tan importante.
Convocar al Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional en los meses de mayo y septiembre, lo que permitiría que el CACES cuente con al menos tres meses para publicar los resultados de las evaluaciones antes de que médicos y odontólogos inicien el año de servicio rural.
El CACES debería difundir, antes de cada convocatoria, no solo los campos del conocimiento a ser evaluados, sino también las fuentes bibliográficas comunes que sirvan de guía de estudio.
Las reuniones de socialización de la Guía Metodológica para el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional, deben ser convocadas con al menos dos semanas de anticipación, para gestionar los permisos y las autorizaciones correspondientes de las Unidades Asistenciales Docentes, para facilitar la presencia de los internos rotativos.
Aplicar el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de manera conjunta, las IES como administradoras de la evaluación, y el CACES como órgano controlador el proceso. Por cuanto, la evaluación es parte del proceso de enseñanza aprendizaje y esta responsabilidad es competencia de las IES. Además, las IES cuentan con las facilidades de talento humano y de infraestructura suficientes, para cumplir con los objetivos de la evaluación.
La Dra. Michelle Brunauer de la USFQ sugiere:
Implementar un componente de Salud Pública donde se evalué Epidemiología y Bioestadística. Estas áreas, permiten leer, interpretar y analizar los estudios médicos publicados en donde se sustenta si los resultados obtenidos y su importancia en la práctica médica diaria son adecuados.
Continuar mejorando el proceso de elaboración y validación de los reactivos utilizados en el EHEP.
El Dr. Ramiro Estrella de la UCE menciona:
Como el examen es de habilitación profesional, podría ser mejor ser tomado al finalizar el internado rotativo. Es necesario Definir claramente perfiles profesionales y competencias comunes para cada una de las diferentes carreras.
Finalmente, ¿Qué seguimiento le ha dado cada una de las Universidades al desempeño de sus profesionales a nivel de atención primaria?, y ¿Qué medidas se han tomado para mejorar la calidad de atención?
UTE: La universidad UTE cumple con el requerimiento legal de mantener un programa de seguimiento a graduados, y mediante la aplicación de encuestas y por contacto personal con los graduados, obtenemos datos sobre el desempeño de los profesionales, sus debilidades y fortalezas; esta información nos permite retroalimentar a las carreras para aplicar los planes de mejoras que correspondan en la formación profesional. Específicamente, la universidad UTE mantiene el programa de educación continua ECHO, en colaboración con la Universidad de Nuevo México y CEDIA, dirigido a los médicos rurales y de atención primaria, el cual contribuye para la resolución de los casos clínicos problemas y solventar las dudas de los médicos generales a través de telemedicina.
USFQ: Nuestra institución mantiene un programa sólido de seguimiento a graduados. Nuestros estudiantes que optan por el año de medicatura rural, mantienen contacto con sus docentes y solicitan soporte en el manejo de situaciones de salud individual/colectiva complejas. Hemos podido acompañar el desempeño muy satisfactorio de nuestros graduados, aunque no hemos realizado ningún estudio científico que evalúe si el EHEP, influye directamente en la atención primaria. Nuestros programas que se orientan directamente a atención primaria son:
1. Promoción de Salud a partir de primer año de la carrera, prevención de enfermedad a partir de segundo año, atención primaria en salud, tercer año de la carrera, desarrollo comunitario integral, cuarto y quinto año de la carrera, medicina comunitaria, sexto año de la carrera,
2. Programa de simulación médica, a partir del primer año de la carrera que sigue un eje transversal de complejidad creciente hasta el sexto año de la carrera y que aborda la morbi-mortalidad más frecuente en el país.
3. La incorporación de Bioestadística y Epidemiología en etapas tempranas de la carrera lo que permite al estudiante desarrollar diagnósticos comunitarios, levantamientos de información etc. para elaborar planes de intervención.
4. Bioética desde primer año de la carrera, eje fundamental para la atención primaria de calidad.
5. Proyectos de titulación, desarrollados con un enfoque de salud pública, atención de primer nivel y desarrollo comunitario, integrando a los proyectos, los determinantes de salud.
UCE: La atención primaria es una estrategia de prestación de servicios, no de formación de profesionales, por tanto la evaluación del desempeño profesional es una tarea de las instituciones definidoras de políticas o de instituciones prestadoras de servicio.
Comentários