top of page

Resistencia a los antibióticos en hospitales

Resistencia a los antibióticos en hospitales

Los hospitales pueden transportar altos niveles de diversidad bacteriana de todo tipo de orígenes, como la piel humana, el entorno exterior y los equipos médicos. Los desagües de los fregaderos en entornos clínicos se consideran reservorios de bacterias patógenas y fuentes potenciales de infecciones adquiridas en el hospital y genes de resistencia a antibióticos (ARG). Por lo tanto, las medidas de control de infecciones son cruciales para minimizar los riesgos asociados con estos reservorios.

 

Un estudio publicado en Frontiers in Microbiology,¹ reveló que la limpieza regular con detergentes es insuficiente para eliminar por completo las bacterias, algunas de las cuales presentan serios riesgos, de los desagües de los fregaderos de los hospitales.

 

Investigadores de la de la Universidad de las Islas Baleares, Palma, España, dirigidos por Margarita Gomila, señalaron que los entornos hospitalarios pueden albergar un nivel significativo de diversidad microbiana, lo que conduce al desarrollo de comunidades microbianas complejas. Las bacterias que forman el microbioma en estos entornos pueden tener una multitud de orígenes, incluida la piel humana, tanto de pacientes como de trabajadores, y el aire del entorno exterior o de equipos médicos. Otro factor crítico que influye en el microbioma clínico son las condiciones ambientales, que afectan a la selección de ciertos microorganismos. Variables como la temperatura del aire y la humedad relativa, el flujo de pacientes, la ventilación y las prácticas de limpieza contribuyen a la prevalencia de bacterias patógenas potenciales dentro de los entornos hospitalarios. Hicieron hincapié en que los departamentos hospitalarios pueden servir como reservorios de bacterias potencialmente dañinas y caldos de cultivo para microorganismos resistentes a los antibióticos.

 

El estudio se centró en las aguas residuales de los fregaderos de los hospitales, un importante reservorio de microorganismos. A lo largo de 1 año, recogieron cuatro muestras de cinco departamentos diferentes del hospital: Cuidados Intensivos, Medicina General, Hematología, una unidad de corta estancia y un laboratorio de microbiología. Las muestras se analizaron mediante espectrometría de masas y técnicas de secuenciación de ARN ribosómico 16S.

 

Sus hallazgos confirmaron la presencia de numerosas especies bacterianas, que variaron con el tiempo. Sin embargo, los géneros bacterianos se mantuvieron en gran medida consistentes en todos los departamentos y períodos de muestreo. Pseudomonas y Stenotrophomonas fueron las más prevalentes, observándose la mayor diversidad bacteriana en los servicios de cuidados intensivos y medicina general del hospital.

 

Las pruebas de susceptibilidad a los antibióticos revelaron que casi todos los aislados analizados eran multirresistentes, incluidos patógenos clínicamente relevantes como Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosaLa P. aeruginosa es una causa conocida de neumonía y sepsis asociadas a la ventilación mecánica y está clasificada por la Organización Mundial de la Salud como una amenaza importante de resistencia a los antibióticos.

 

Las nuevas estrategias, como los programas de optimización de antibióticos, las terapias novedosas (como la terapia con bacteriófagos) y la educación continua de los trabajadores sanitarios, son esenciales para controlar la contaminación bacteriana. Las medidas políticas y regulatorias deben estandarizar y actualizar las prácticas de control de infecciones, con una mayor colaboración e intercambio de datos para mejorar los resultados de los pacientes y la salud pública, concluyeron los autores. Destacaron que la implementación de estas medidas puede ayudar a los centros de salud a controlar mejor la contaminación bacteriana y reducir las infecciones nosocomiales.

 

Según las estimaciones del Instituto Nacional de Salud italiano, la mitad de estas infecciones son prevenibles, una estadística crítica no solo para la seguridad del paciente, sino también desde una perspectiva económica, ya que las estimaciones sugieren costes directos anuales de aproximadamente 7.000 millones de euros en toda Europa.

 

En Italia, el último informe muestra que las infecciones intrahospitalarias afectan al 8,8% de los pacientes en entornos de cuidados intensivos. Las infecciones notificadas con mayor frecuencia fueron infecciones del tracto respiratorio inferior (19,2 %), infecciones del torrente sanguíneo (18,8 %), infecciones del tracto urinario (17,1 %), COVID-19 (16,3 %) e infecciones del sitio quirúrgico (10,5 %).

 

Referencia

 

  1. José Laço. Sergi Martorell, Maria del Carmen Gallegos, Margarita Gomila. Análisis de un año de la diversidad bacteriana en los desagües de los fregaderos de los hospitales: culturiómica, resistencia a los antibióticos e implicaciones para el control de infecciones. Frontiers in Microbiology. 2024; 15 https://doi.org/10.3389/fmicb.2024.1501170.

コメント


© 2019 Primera revista ecuatoriana de salud y ciencia médica

bottom of page