top of page

Día Mundial del Cerebro

Foto del escritor: Noticiero MedicoNoticiero Medico
Día Mundial del Cerebro

Fuente: World Federation of Neurology (WFN) 


Las afecciones neurológicas son la principal causa de discapacidad en todo el mundo. Los trastornos que afectan al sistema nervioso son diversos e incluyen trastornos del neurodesarrollo, neurodegeneración en la vejez y afecciones de reciente aparición, como el deterioro cognitivo tras la COVID-19.

 

El 22 de julio de cada año la Federación Mundial de Neurología (WFN) estableció la celebración del Día Mundial del Cerebro, con el objetivo de concientizar a la población sobre las enfermedades cerebrales que afectan a millones de personas y fomentar su prevención.

 

El lema en su 11° aniversario es “Salud cerebral y prevención: protegiendo nuestro futuro”.

 

De acuerdo con el informe “Estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad, Lesiones y Factores de Riesgo (CMM)”, publicado este año en The Lancet Neurology, desde 1990 se ha registrado un incremento del 18% del volumen total de discapacidades, enfermedades y muertes prematuras causadas por afecciones neurológicas. Hasta 2021, más de 3.000 millones de personas en el mundo vivían con alguna afección neurológica, con lo cual, los trastornos neurológicos siguen contribuyendo de manera significativa a la cantidad de años de vida ajustados por discapacidad.

 

Las principales afecciones son los accidentes cerebrovasculares, migrañas, enfermedad de Alzheimer, meningitis y epilepsia. Una gran proporción de estos casos es prevenible:  

  • 90% de los accidentes cerebrovasculares

  • 40% de los casos de demencia 

  • 25% de los casos de epilepsia 

 

En términos generales, las enfermedades neurológicas causan una mayor discapacidad y deterioro de la salud en los hombres que en las mujeres, aunque algunas afecciones como la migraña y/o la demencia afectan de manera desproporcionada a las mujeres. 

 

Otro dato en torno a las enfermedades cerebrales tiene que ver con la distribución geográfica. Según la WFN, a nivel global el promedio de neurólogos cada 100.000 habitantes es de 3,1. En los países de bajos ingresos no los hay, o su número es tan bajo como 0,1 neurólogos por cada 100.000 habitantes, frente a 7,1 por cada 100.000 en los países de altos ingresos. Es decir, hasta 70 veces más de profesionales. 

 

Plan de Acción Mundial Intersectorial (IGAP) 

 

Desde 2022, los Estados Miembros de la Asamblea Mundial de la Salud han adoptado el Plan de Acción Mundial Intersectorial sobre la Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031 (IGAP, por sus siglas en inglés). El proyecto tiene el propósito de resolver la prolongada desatención de los trastornos neurológicos, “establece una hoja de ruta para que los países mejoren la prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación de los trastornos neurológicos”.  

 

El IGAP se enfoca en definir metas y objetivos estratégicos para aumentar el acceso al tratamiento, la atención y el apoyo para personas con trastornos neurológicos. Además, promueve la salud cerebral y la prevención de enfermedades, impulsa la investigación y la recopilación de datos, y enfatiza la importancia de un enfoque de salud pública para tratar la epilepsia y otros trastornos neurológicos. 

 

“Para lograr la equidad y el acceso a una atención de calidad, también debemos invertir en aumentar la investigación sobre los riesgos para la salud cerebral, en mejorar el apoyo al personal sanitario y en unos servicios adecuados”, afirmó la Directora del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la OMS, Dévora Kestel,

 

 
 
 

Comments


© 2019 Primera revista ecuatoriana de salud y ciencia médica

bottom of page