top of page

COVID-19: SINDEMIA O PANDEMIA

Actualizado: 1 dic 2020


Históricamente, las pandemias se han desarrollado de manera desigual con tasas más altas de infección y mortalidad entre las comunidades más desfavorecidas, particularmente en países con mayor desigualdad social.¹’ ²

Varios estudios han confirmado que hubo desigualdades significativas en la pandemia de influenza española de 1918. La literatura internacional demuestra que existían desigualdades en las tasas de prevalencia y mortalidad: entre países de altos y bajos ingresos, barrios más y menos ricos, grupos socioeconómicos más altos y más bajos y áreas urbanas y rurales. Por ejemplo, India tenía una tasa de mortalidad 40 veces mayor que Dinamarca y la tasa de mortalidad era 20 veces mayor en algunos países de América del Sur que en Europa.³ En Noruega, las tasas de mortalidad fueron más altas entre los distritos de clase trabajadora de Oslo;⁴ en los EE. UU., eran más altos entre los desempleados y los pobres urbanos en Chicago,⁵ y en Suecia, había desigualdades en la mortalidad entre las clases ocupacionales más altas y más bajas, particularmente entre los hombres.⁶

Se ha demostrado también la existencia de desigualdades en la pandemia de influenza H1N1 2009. Por ejemplo, a nivel mundial, México experimentó una tasa de mortalidad más alta que la de los países de ingresos más altos.⁷ En términos de desigualdades socioeconómicas, la tasa de mortalidad por H1N1 en los barrios más desfavorecidos de Inglaterra fue tres veces mayor que en los menos desfavorecidos.⁸ También fue más alta en las áreas urbanas que en las rurales.8 De manera similar, un estudio canadiense en Ontario encontró que las tasas de hospitalización por H1N1 se asociaron con un menor nivel educativo y con vivir en un vecindario de alta privación.⁹

La evidencia de una variedad de países sugiere que estas desigualdades se reflejan hoy en día en la pandemia COVID-19. Estas desigualdades han surgido a través de la naturaleza sinémica de COVID-19, ya que interactúa con las desigualdades sociales existentes en las enfermedades crónicas y los determinantes sociales de la salud, y las exacerba.

COVID-19 ha puesto al descubierto las desigualdades sociales, económicas y políticas de larga data. Antes de la pandemia de COVID-19, la esperanza de vida entre los grupos más pobres ya estaba disminuyendo en el Reino Unido y los EE. UU. Las desigualdades en salud en algunos países europeos han aumentado durante la última década.¹⁰

Parece probable que se produzca una recesión económica mundial posterior al COVID-19, lo que podría empeorar la situación de la equidad en salud, especialmente si se vuelven a implementar políticas de austeridad que dañan la salud. Es vital que se den las respuestas correctas de política pública (como expandir la protección social y los servicios públicos y perseguir estrategias de crecimiento verde inclusivo) para que la pandemia COVID-19 no aumente las desigualdades en salud para las generaciones futuras. La salud pública debe "ganar la paz" al igual que la "guerra".

Con el correr de los meses, las medidas para evitar la propagación del covid-19 se han ido endureciendo o flexibilizando en distintas partes del mundo según el aumento o disminución de los casos.

Muchos países en Europa están volviendo a restringir actividades sociales y ordenando cuarentenas después de registrar un número récord de casos, en cambio, Nueva Zelanda pasó a su nivel de alerta más bajo. Esta estrategia para lidiar con el coronavirus es, en opinión de numerosos científicos, demasiado limitada para detener su avance.

Richard Horton, en un editorial de la revista científica The Lancet. indica que "Todas nuestras intervenciones se han centrado en cortar las vías de transmisión viral, para controlar la propagación del patógeno", pero la historia del covid-19 no es tan sencilla. Por un lado, dice Horton, está el SARS-CoV-2 (el virus que provoca el covid-19) y por otro, una serie de enfermedades no transmisibles. Estos dos elementos interactúan en un contexto social y ambiental caracterizado por una profunda inequidad social. El contagio es mucho mayor en comunidades empobrecidas que no pueden cumplir con las normas de higiene y distancia social. Estas condiciones exacerban el impacto de estas enfermedades y por ello debemos considerar al covid-19 no como una pandemia, sino como una sindemia.

El término sindemia (un neologismo que combina sinergia y pandemia) no es nuevo. Fue acuñado por el antropólogo médico estadounidense Merrill Singer en los años 90, para explicar una situación en la que "dos o más enfermedades interactúan de forma tal que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades". "El impacto de esta interacción está además facilitado por condiciones sociales y ambientales que juntan de alguna manera a estas dos enfermedades o hacen que la población sea más vulnerable a su impacto”

La interacción con el aspecto social es lo que hace que no se trate sencillamente de una comorbilidad.

En el caso del covid-19, este interactúa con una variedad de condiciones preexistentes (diabetes, cáncer, problemas cardíacos y muchos otros factores), y se ve un índice desproporcionado de resultados adversos en comunidades empobrecidas, de bajos ingresos y minorías étnicas.

Se ha demostrado cómo enfermedades como la diabetes o la obesidad —que son factores de riesgo para el covid-19— son más comunes en individuos de bajos recursos. Son poblaciones afectadas por la inseguridad alimentaria, el cambio climático y condiciones de vivienda que dificultan cumplir con las recomendaciones sanitarias como lavarse las manos o mantener la distancia social.

FUENTE DE

Luego de analizar la situación actual desde el marco conceptual de la sindemia, los científicos afirman que la pandemia de covid-19 no se resuelve únicamente por la vía médica, Hay evidencia creciente de que la influenza y el resfriado común son contrasindémicos, es decir: la situación no empeora si una persona está infectada con los dos (virus), una (de las enfermedades) no se desarrolla, en cuanto al aspecto social, el elemento clave en el caso de una sindemia es que añade la interacción de las enfermedades.

Analizar la situación a través de la lente de la sindemia, indican los expertos, nos permite pasar de la aproximación de la epidemiología clásica sobre el riesgo de transmisión, a una visión de la persona en su contexto social. Es una postura compartida por muchos científicos que creen que para frenar el avance y el impacto del coronavirus es crucial poner atención a las condiciones sociales que hacen que ciertos grupos sean más vulnerables a la enfermedad.

Merrill Singer indica que "Si realmente queremos acabar con esta pandemia cuyos efectos han sido devastadores en la gente, en la salud, en la economía, o con futuras pandemias de enfermedades infecciosas (hemos visto venir una detrás detrás de otra con cada vez con mayor frecuencia: sida, ébola, SARS, zika y ahora covid-19), la lección es que tenemos que abordar las condiciones subyacentes que hacen posible una sindemia", se tiene que abordar los factores estructurales que hacen que a los pobres les resulte más difícil acceder a la salud o a una dieta adecuada. El riesgo de no hacerlo es enfrentarnos con otra pandemia como la de covid-19 en el tiempo que tome que una enfermedad existente se escape del mundo animal y pase a los humanos, como ha sido el caso del ébola y el zika, y que continuará ocurriendo a medida que sigamos invadiendo el espacio de las especies salvajes, o a raíz del cambio climático y la deforestación, concluyó.

Horton en su editorial de la revista The Lancet concluye que no importa cuán efectivo sea un tratamiento o cuán protectora una vacuna, la búsqueda de una solución para el covid-19 puramente biomédica fracasará, a menos que los gobiernos diseñen políticas y programas para revertir disparidades profundas, nuestras sociedades nunca estarán verdaderamente seguras frente al covid-19.

Referencias

1. Rice G, Bryder L. Black november: the 1918 influenza pandemic in New Zealand. Christchurch: Canterbury University Press, 2005. [Google Scholar]

2. Summers JA, Stanley J, Baker MG, et al. Risk factors for death from pandemic influenza in 1918: 1919: a case–control study. Influenza Other Respir Viruses 2014;8:329–38. 10.1111/irv.12228 [PMC free article] [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]

3. Murray CJ, Lopez AD, Chin B, et al. Estimation of potential global pandemic influenza mortality on the basis of vital registry data from the 1918-20 pandemic: a quantitative analysis. Lancet 2006;368:2211–8. 10.1016/S0140-6736(06)69895-4 [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]

4. Mamelund SE. A socially neutral disease? Individual social class, household wealth and mortality from Spanish influenza in two socially contrasting parishes in Kristiania 1918-19. Soc Sci Med 2006;62:923–40. 10.1016/j.socscimed.2005.06.051 [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]

5. Grantz KH, Rane MS, Salje H, et al. Disparities in influenza mortality and transmission related to sociodemographic factors within Chicago in the pandemic of 1918. PNAS 2016. 10.1073/pnas.1612838113 [PMC free article] [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]

6. Bengtsson T, Dribe M, Eriksson B. social class and excess mortality in sweden during the 1918 influenza pandemic. Am J Epidemiol. 2018;187:2568–76. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]

7. Charu V, Chowell G, Majia LSF, et al. Mortality burden of the H1N1 pandemic in Mexico: a comparison of deaths and years of life lost to seasonal influenza. Clin Infect Dis 2011;53:985–93. 10.1093/cid/cir644 [PMC free article] [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]

8. Rutter PD, Mytton OT, Mak M, et al. Socio-economic disparities in mortality due to pandemic influenza in England. Int J Public Health 2012;57:745–50. 10.1007/s00038-012-0337-1 [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]

9. Lowcock EC, Rosella LC, Foisy J, et al. The social determinants of health and pandemic H1N1 2009 influenza severity. Am J Public Health 2012;102:51–8. 10.2105/AJPH.2012.300814 [PMC free article] [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]

10. Forster T, Kentikelenis A, Bambra C. Health inequalities in Europe: setting the stage for progressive policy action, Foundation for European Progressive Studies and the Think Tank for Action on Social Change (TASC). 2018. Available https://www.feps-europe.eu/component/attachments/attachments.html?task=attachment&id=168

Comments


© 2019 Primera revista ecuatoriana de salud y ciencia médica

bottom of page