Aspirina en dosis bajas reduce la recurrencia del cáncer colorrectal
- Noticiero Medico
- 31 mar
- 3 Min. de lectura

Según los resultados del ensayo de fase 3 ALASCCA, presentados por Anna Martling, MD, PhD, del Karolinska Institutet, Estocolmo, Suecia, en el Simposio de Cánceres Gastrointestinales 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en San Francisco, la aspirina en dosis bajas redujo las tasas de recurrencia del cáncer colorrectal (CCR) en más de la mitad en pacientes con tumores que albergaban mutaciones en la vía de señalización PI3K.
Estos resultados enfatizan "la importancia de las pruebas genómicas iniciales" en pacientes con CCR.
Este es el primer ensayo que muestra que las mutaciones en la vía de señalización PI3K, más allá de las alteraciones de PIK3CA, predicen la respuesta a la aspirina, "ampliando sustancialmente la población de pacientes objetivo", dijo Martling. Las mutaciones genéticas a lo largo de la vía de señalización PI3K se encuentran en aproximadamente el 30% de los CCR.
Si bien se ha estudiado la aspirina como quimioprevención en el CCR, faltan datos que confirmen su efectividad, así como la adopción de este enfoque en la práctica, explicó la experta de la American Society of Clinical Oncology, Pamela Kunz, MD, del Hospital Oncológico Smilow y el Centro Oncológico Yale, New Haven, Connecticut. Está realmente claro que este es un estudio que cambia la práctica. Los hallazgos indican que este enfoque "cumple con todos los requisitos: es efectivo, es de bajo riesgo, es barato y es fácil de administrar".
El ensayo incluyó a 626 pacientes (mediana de edad, 66 años; 52% mujeres) con cáncer de colon en estadios II-III (67%) o cáncer de recto en estadios I-III (33%) en 33 hospitales de Suecia, Dinamarca, Finlandia y Noruega.
Los pacientes se estratificaron en dos grupos en función de las alteraciones específicas de la vía PI3K: el grupo A (n = 314) incluyó pacientes con mutaciones en PIK3CA en los exones 9 y/o 20, y el grupo B (n = 312) incluyó a aquellos con otras mutaciones en la vía PI3K, incluidas mutaciones en PIK3CA fuera del exón 9/20 o mutaciones en los genes PIK3R1 o PTEN.
A los participantes de ambos grupos se les asignó aleatoriamente de 1:1 a 160 mg/d de aspirina o placebo durante 3 años. El resultado primario fue la recidiva del CCR; La supervivencia sin enfermedad fue un resultado secundario.
En comparación con el placebo, la aspirina redujo el riesgo de recidiva en un 51 % (cociente de riesgos instantáneos [CRI], 0,49) en los pacientes con mutaciones en PIK3CA, con una tasa de recidiva a 3 años de 7,7 % en los que tomaron aspirina versus 14,1 % en el grupo de placebo.
"Curiosamente", anotó Martling, en el grupo exploratorio que incluyó otras mutaciones a lo largo de la vía PIK3 más allá de PIK3CA (Grupo B), el efecto fue aún más fuerte. Los pacientes de este grupo tuvieron un riesgo de recurrencia un 58 % (CRI, 0,42) menos que los del grupo de placebo, con una tasa de recurrencia a 3 años del 7,7 % en el grupo de aspirina frente al 16,8 % en el grupo de placebo.
La aspirina también tuvo un beneficio de supervivencia libre de enfermedad en ambos grupos, pero solo fue significativo en el grupo B.
Si bien el estudio no se diseñó específicamente para el análisis de subgrupos, se observó el beneficio de la aspirina en todos los subgrupos examinados, incluidos hombres y mujeres con cáncer de colon o recto, aquellos que recibieron y no recibieron tratamiento neoadyuvante o adyuvante, y aquellos con enfermedad en estadios I, II y III.
La incidencia de eventos adversos fue la esperada y los efectos secundarios graves asociados con la aspirina de 160 mg/d fueron raros.
Tanto Martling como Kunz predijeron que estos hallazgos cambiarán la práctica clínica. "Anticipo que veremos la adopción de esta estrategia, dijo Kunz.
Kommentarer